Quantcast
Channel: YO HICE LA EGB
Viewing all 358 articles
Browse latest View live

La ilusión de los que esperan algo

$
0
0
ACABO de enterarme de la muerte, con tiro en la nuca y en un bar de la Parte Vieja de Donosti, del teniente alcalde de la ciudad, Gregorio Ordóñez. La tentación es lamentar las consecuencias del atentado. Evidentemente que es una tentación. Pero antes de caer en ella conviene detenerse en la muerte misma. Y condenarla como hay que condenar cualquier eliminación del adversario. Especialmente si la razón no es otra que la diferencia ideológica. Eso no sólo es un disparate. Es una inmoralidad. La tentación, sin embargo, persiste. La tentación de decir dos palabras al respecto.

No voy a entrar ahora en las motivaciones últimas de ETA. Me voy a circunscribir a lo que creo que tiene que ser la responsabilidad de un votante de HB. Y muy especialmente de un concejal, parlamentario o puesto político similar. Y más especialmente aún de la Mesa Nacional. Gregorio Ordóñez era un compañero político, un colega si por tal entendemos el contacto que se tiene con uno de los muchos grupos que se disputan el poder político. HB es un grupo que funciona como partido, que está legalizado y que entra, así, en relaciones de convivencia, por diferentes que sean las ideologías, con el resto de los partidos políticos. La Mesa de HB debe, por tanto, decir más que una palabra al respecto. Una palabra clara. Y una palabra que establezca la diferencia entre la vida política y la eliminación del contrario.

Por mi parte, he echado en falta dimisiones en el PSOE cuando el «caso GAL» ha mostrado una evidencia de responsabilidad política que les afectaba. Otro tanto sucede ahora. Es hora de dimitir si no se está de acuerdo con lo que ha sucedido. Es hora de tener la valentía de dar un paso que es muy simple: anunciar que se posee la suficiente independencia para juzgar un hecho. Y para condenarlo. Porque si de lo que se trata es de seguir luchando porque sólo así se gana, es como decir que se lucha para que no venza el esfuerzo democrático, la capacidad social, la movilización dura pero pacífica de los ciudadanos, los medios que poco a poco hay que ir instrumentando para lograr los objetivos que se deseen. Si de lo que se trata, en suma, es de emponzoñar, hacer un totum revolutum del que nada salga, para que cualquier cosa se perpetúe, y el pacifismo se vea como debilidad y la racionalidad como ceguera, entonces HB debe suscribir esto (y dejar de hacer análisis alguno, discusión con la gente y debate interno). De lo contrario, debe descolgarse de una vez por todas.
Algunos creíamos, después de las últimas elecciones, que algo cambiaba. Con la ilusión de los que siempre esperamos algo. Ahora ya sólo esperamos la dimisión. Solamente desde ahí se podrá construir algo.

Todo lo que digo, lo digo, una vez más, con escepticismo. Pero con la ilusión triste de quien espera que la imaginación y la vida se unan alguna vez para sacar a nuestro pueblo de la insensatez o de la llamada lógica de lo pésimo. Que no de lo peor. Todavía hay cosas peores que no tener razón. Una de ellas es habitar en la seudológica de no dejar que algo se vaya arreglando, no sea que así perdamos la llave de crear caos.

Lo dicho me hace, aunque desdiciéndome en parte de lo expresado al principio, entrar en las motivaciones de ETA. Supongo que una de ellas, y que es fundamental, consiste en que HB no se mueva. O si se mueve que deje de ser tal. Que quien se mueva, en suma, lo haga desde una órbita tal que pueda, rápidamente, ser reducido al cesto de los que hacen concesiones al enemigo. Así, que Elkarri condene el atentado no importa. O, mejor, su importancia reside en que confirma cómo se ha deslizado hacia el terreno del contrario, cómo ha traspasado una línea que, marcada a fuego, se establece entre los que están en la lucha y los que han claudicado de esa lucha. Una lucha total, sin matices, corta o larga, dura o durísima.


Es probable que San Anselmo se equivocara cuando decía que militia viene de malitia. Pero la equivocación no es tanta si vemos la malicia de cierto tipo de milicia. No tiene que haber fisuras. Y, sobre todo, no puede haber grados. Cuestión ésta no menos esencial. Cuando, precisamente, la vida de un movimiento liberalizador, por radical que sea, se mide por la capacidad de generar formas plurales y graduales de comportamiento político.
Es ésta, parece, una de las motivaciones de ETA. Una motivación que podríamos llamar interna. La externa, aquella que se concreta en la muerte -y en nuestro caso en el cadáver de Gregorio Ordóñez- estriba en no consentir movimiento recíproco en el Estado español. Si se hiciera transparente la verdad del repugnante «caso GAL», si la democracia, por deficitaria y decrépita que sea, saca la cabeza y muestra su mejor cara, entonces -eso deben de pensar- la lucha armada se tambalea. Al menos se tambalea como razón suprema, como la única solución a la que todo y todos tienen que someterse. Como núcleo que, con la fuerza de un arcángel o la astucia de un demonio, determinaría cualquier acontecimiento posterior.

Al final, todo es circular. Y todo es, conviene decirlo también, sospechoso. Tanta circularidad, tanta perfección en que nada cambie suena más que rara. Lo circular acaba donde empieza y empieza por cualquier sitio. Un pequeño desvío lo rompe. Por eso se vuelve, con tanta rapidez, al círculo. Por eso, nada mejor que jugar a checheno. Da igual ruso blanco que ruso negro. Sólo existe una verdad: nos atacan. Sólo existe otra verdad: respondemos. Cuanto más nos ataquen, más respuesta. Sin más mediaciones. Sin mayor reflexión.
Llegados a este punto, empezamos a pensar de nuevo que la lógica de la sospecha envuelve a ETA. Que es lo mismo que decir que va más allá de ETA. Es un mal más amplio. Es un mal propio de los que no quieren riesgos, no avanzan, no apuestan, no desean que la elegancia presida la defensa de los derechos que se dicen defender. ETA, así, se convierte en una pieza más de dicha lógica. Es una pena que no la rompan. Más que una pena es una desgracia. Porque la lógica de lo pésimo, pésima es. Para todos. Y, desde luego, para los vascos.

Los estudiantes y la magia negra

$
0
0
Siete estudiantes de Medicina fueron detenidos ayer por su presunta implicación en el hallazgo de restos de siete cadáveres rumanos en un merendero de la localidad madrileña de Manzanares el Real, según informó la Guardia Civil. Los siete jovenes, que fueron detenidos ayer por la mañana y pasaron a disposición judicial, son Paloma M.A., Cesar Julio R.S., Eva María F., María P. S., Larisa C.M., Sonia M.M., Ignacio P.P. La Guardia Civil encontró el pasado domingo en un merendero conocido como «La Chopera» varias ollas nuevas en las que había restos humanos y, tras un rastreo de la zona, se localizaron unas bolsas entre un matojo de zarzas y un contenedor en las que había más restos humanos.En el mismo lugar se encontraron guantes de cirugía y de plástico y botes de agua oxigenada. Según José Manuel Reverte, forense al que han sido remitidos los restos humanos para su estudio, la mayoría de los huesos pueden tener unos 50 años. 

«Lo más probable «señaló» es que los estudiantes los hayan sacado del obituario de algún cementerio y hayan buscado algún lugar fuera de sus casas para limpiarlos y estudiarlos». Para este forense, «más que nada ha sido un detalle de mal gusto», al haberse encontrado los huesos en un lugar público destinado a comidas campestres, con mesas y barbacoas. Al parecer, los estudiantes eligieron el paraje para la limpieza de los huesos, por la proximidad del río. 


Cuando procedían a su descarnación se les echó la noche encima y dejaron abandonados todos los huesos y enseres de limpieza, con intención de continuar al día siguiente. Al conocer que la prensa se había hecho eco del asunto, los jóvenes se presentaron ante las autoridades para aclarar los malentendidos surgidos acerca de posibles ritos de magia negra o profanación de tumbas. 

Dada las características del caso y la juventud de los estudiantes, se estima que el fiscal no considerará el hecho como delito, sino como falta grave. Posiblemente los estudiantes serán condenados al pago de una multa por atentar contra la salud pública.

Stallone cuelga los guantes

$
0
0
Rocky Balboa vuelve. El actor Sylvester Stallone, creador del boxeador de mentira más famoso del mundo, anda estos días resucitando a su monstruito, uno de los que más dinero ha dado en la historia del cine norteamericano. El actor está filmando la película en Filadelfia, su ciudad natal, bajo la dirección de John G. Avildsen (Karate Kid), quien ya dirigió el primer combate de Rocky en 1976. Entonces nada hacía presagiar el éxito y la popularidad que el personaje iba a generar. Aquel filme costó un millón de dólares. Rocky V tiene hoy un presupuesto 30 veces mayor.

Poco se sabe del argumento de la nueva entrega. En parte porque los responsable mantienen la historia en secreto -«el que lo quiera saber, que pague 7 dólares», dice el director- y, también, porque «"Sly" (como llaman a Stallone) continúa reescribiendo el guión en este momento», según David Fulton, uno de los muchos «p.r.» (relaciones públicas) encargados de hacer de oro a este medio improvisado luchador. No le costará mucho, ya que la media de beneficios obtenida por cada aventura de Rocky supera los 110 millones de dólares, aproximadamente lo mismo que consigue la otra saga creada por Stallone, la de los Rambo. La idea, más o menos, es que Rocky se arruina después de regresar al frío y brumoso invierno de la mayor ciudad de Pensilvania, Filadelfia, tras haber destrozado en el cuadrilátero al gigantesco boxeador soviético Ivan Drago. La culpa, esta vez, es de sus malvados administradores. Stallone entra en una de sus crisis económico-existenciales más profundas y cuelga, en un principio, los guantes.


Una de las escenas más «enternecedoras» del filme acaba en la cima del Museo de Arte de Filadelfia, adonde llegan entrenador y pupilo tras recorrer los 72 peldaños de la escalera. En la cumbre, Stallone se deja fotografiar frente a su propia efigie, una estatua de bronze de 2.43 metros que alza los brazos y los guantes en señal de victoria. Catorce años después del primer «Rocky», el actor ha querido acercarse a la idea original. No parece una mala táctica, ya que el primer filme consiguió un éxito inigualado, desde el punto de vista profesional, por el resto. «Rocky» ganó dos Oscar de la Academia de Hollywood en 1976, uno a la mejor película y otro al mejor director. Por eso Stallone ha recuperado a su equipo de siempre y ha incorporado a Avildsen, el único que ha dirigido una película de Rocky, además de él.

Talia Shire vuelve a su papel Adrian, la «"encantadora" mujer del boxeador y Burt Young recobra su personaje de hermanastro Paulie. En la serie debuta Sage Stallone, que además hace de lo que es: hijo de Sylvester/Rocky. No se ha hecho público lo que cobrará el niño, que tiene doce años, por hacer de hijo de su padre. La película, una producción de la MGM/United Artists, se estrenará en Estados Unidos en noviembre.

Los ángeles son los mejores aliados de los hombres

$
0
0
Son una nueva moda, un próspero negocio. Protagonizan series de televisión, obras de teatro y llenan páginas de libros. Hasta Hillary Clinton confía su suerte a estas figuras celestiales. Son los ángeles, los mejores aliados de los hombres, que causan furor en Estados Unidos.

Tienen, entre otros, el don de la ubicuidad. Se les puede ver en programas de televisión, libros, pósters, tarjetas de felicitación, galletas, diarios, cuadernos, camisetas, paraguas, calzoncillos, calendarios, papel de regalo y cartas, pendientes, servilletas, películas, obras de teatro, adornos navideños, pins,... Los ángeles han tomado la Tierra.
Hace aproximadamente tres años que dejaron la corte celestial y decidieron mezclarse con los humanos. Desde entonces, su popularidad ha ido creciendo y creciendo. En Estados Unidos hay ya varias tiendas en las que sólo se venden productos relacionados con los ángeles. Harvard tiene un curso de querubines y serafines; el Boston College, dos. En Nueva Jersey se publica un boletín bimensual bautizado Angel de la Guarda.

Es tal la avalancha de títulos sobre el tema que las librerías han tenido que crear una sección especial de libros de ángeles. Y la tienda del Museo Metropolitan de Nueva York tiene problemas para hacer frente a la creciente demanda de reproducciones de estos personajillos alados.
Pero el boom no es una casualidad. Según una encuesta realizada por el semanario Time y la cadena de televisión CNN, la mayoría de los americanos cree a pies juntillas en los ángeles. Nada menos que siete de cada diez estadounidenses están convencidos de su existencia. El 32% asegura además que alguna vez a lo largo de su vida, ha sentido la presencia de un ángel. Y el 46% afirma que todos tenemos nuestro propio ángel de la guarda.

¡Si hasta Hillary Clinton confía su suerte a un querubín! La primera dama tiene un broche de oro, dos alas angelicales, que luce en la pechera aquellos días en los que necesita «una ayuda especial».
El mismísimo The New York Times ha tomado cartas en el asunto. Hace unas semanas, el prestigioso diario dedicaba un editorial al tema de los ángeles.
«En una época sectaria, en la que la gente muere y es perseguida por sus diferencias, los ángeles representan el no sectarismo: son comunes al cristianismo, al judaísmo, al Islam y al zoroastrismo. Para los budistas cumplen el mismo papel -seres celestiales al servicio de los mortales con problemas- que para los hinduistas. Son ejemplos universales de gracia e inocencia», afirmaba el The New York Times en un texto titulado «Angeles por todos lados».


El cine, el teatro y la televisión también se han apuntado a la «angelitis». Uno de los mayores éxitos de Broadway durante la pasada temporada y buena parte de ésta ha sido Angeles en América. Una obra en la que un enviado celestial atiende a un enfermo de sida y por la que Tony Kushner se ha llevado un premio Pulitzer.

En televisión, cada dos por tres se emiten programas con títulos tan explícitos como En busca de los ángeles, Cielo: Ayúdanos, Tocado por un ángel o El regreso del ángel. Y en cine, ahí está Angeles en el campo de béisbol.

En literatura no hay quien les haga sombra. Los libros de ángeles «vuelan» de los estantes de las librerías, y los títulos sobre el asunto se cuentan por decenas: Angeles: los misteriosos mensajeros, En busca de los ángeles, Un ángel que me vigila, Allá donde caminan los ángeles, Cartas de ángeles... La lista es interminable.

Los preferidos del gran público son aquellos que narran la visita de un ángel a un mortal en graves apuros. Los ciudadanos estadounidenses devoran las historias de ángeles que se aparecen a personas acosadas por los acreedores, o perdidas en el bosque, resolviendo todos sus problemas.
En España, los libros con ángeles como protagonistas comienzan a estar de moda. Leonor Alazraky, directora de una librería y un centro de estudios esotéricos en Madrid, afirma que ha llegado el momento propicio para que los ángeles se manifiesten.
En EEUU se desempolvan y rescatan las representaciones clásicas de ángeles. De la noche a la mañana, Rafael, el pintor renacentista, está más de moda que nunca. De hecho, sus querubines son en estos momentos la imagen más machaconamente reproducida del mundo. Más que cualquier Madonna -cantante incluida-, y muy por delante de sus más directos competidores: la Mona Lisa de Leonardo da Vinci y los Girasoles de Van Gogh.

Nadie sabe cuántas reproducciones de los querubines de Rafael se han vendido desde 1991, cuando fueron redescubiertos por compañías como Graphique de France (en Boston, Estados Unidos). Sólo a esta empresa le han quitado de las manos cinco millones de ángeles rafaelinos en forma de postales, tarjetas, pósters...

Y hay otras doce multinacionales que también comercializan estos querubines. Súmense por tanto 50 millones más de reproducciones vendidas. Añádanse las de los «piratas» y la cifra resultante le dejará sin respiración.

El furor es tal que se celebran congresos internacionales de expertos en Angelología: conferencias en las que se discute el sexo de los ángeles. Una cuestión que, después de más de 3.000 años dándole vueltas, parece por fin zanjada. Dicen los entendidos que los ángeles son espiritualidad pura. Vamos, que son seres sin cuerpo y, por lo tanto, carecen de atributos sexuales.
Además, aunque los Textos Sagrados se refieren a los ángeles casi siempre en términos de masculinidad, hay excepciones. En el Antiguo Testamento, en el Libro de Zacarías, se habla de dos ángeles femeninos. «Levanté mis ojos y vi, contemplé, a dos mujeres que se presentaron. Había viento en sus alas; tenían alas como las de una cigüeña», dice el profeta.
Hay quien, como Malcolm Godwin, autor del libro Angeles: Una especie en vías de extinción, opina que el arcángel San Gabriel es en realidad una «arcángela». «Miguel y Gabriel, los arcángeles, se complementan perfectamente. Miguel tiene atributos muy masculinos, y Gabriel, muy femeninos. De hecho, Gabriel es probablemente el único ángel femenino que existe».
El Islam cree en la existencia de los «huris». Unos ángeles femeninos que habitan en el cielo y que hacen las delicias sexuales de los musulmanes varones que llegan hasta allí. Y según el judío Libro de Enoch, Dios explicó a unos ángeles llamados vigilantes: «No he creado esposas para vosotros porque, siendo espirituales, vuestra morada está en el cielo». Sin embargo, y según la tradición, 200 pillos vigilantes bajaron a la Tierra para satisfacer su apetito sexual con las hijas de los humanos.

Palabras y nombres
Angelolatría.- Veneración o culto a los ángeles.
Angelología.- Estudio de los ángeles.
Angelofanía.- Visita o aparición de un ángel.
Angel.- Palabra de origen griego. Traducción del término hebreo «malakh» (emisario, mensajero).
Arcángel.- Es el más alto escalafón en la clasificación de los ángeles. El cristianismo y el judaísmo consideran que hay siete arcángeles.
Coro.- Los ángeles se organizan en órdenes, cada una de las cuales está dividida en tres coros.
Halo.- Emanación de luz alrededor de la cabeza de un ángel. Utilizado en la representación artística de los ángeles para mostrar toda su santidad y el resplandor de su espiritualidad.
Manná.- Especie de pan celestial mencionado en el Antiguo Testamento. Se cree que es el alimento de los ángeles.
Trono de los ángeles.- Formado por cuatro ángeles -Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel-. Los cuatro únicos que se sitúan a los lados del trono de Dios en el Cielo.
Hahalah.- Es el ángel que desvela misterios ocultos.
Afriel.- Protege a los niños y animales jóvenes.
Mupiel.- Estimula la tolerancia del vive y deja vivir.
Rafael.- Sana las enfermedades y otorga la salud.
Miguel.- Concede milagros y alienta la misericordia.
Anael.- Alienta el amor, la pasión y el romance.
Baglis.- Da fuerza a aquellos que tienden a sobrepasarse.
Akriel.- Inspira logros intelectuales y mejora la memoria.
Mihr.- Es el ángel de la amistad, hace encontrar amigos y mejora las amistades.
Gabriel.- Revela a los hombres la existencia de Dios.

Gundula Janowitz y su voz angélica

$
0
0
Escenario: Teatro de La Zarzuela. Intérpretes: Gundula Janowitz, soprano. Charles Spencer, piano. Obras de: Schubert, Liszt y Wagner. 12 diciembre.

Escenario: Auditorio Nacional. Intérpretes: Orquesta Sinfónica de Madrid. Coro de RTVE. Escolanía del Recuerdo. Solista: Cornelia Kallish, contralto. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. Mahler: Sinfonía 3. 13 diciembre.

La de la siempre admirada Gundula Janowitz no es voz de ángel del coro celestial, sino más bien de fuerte arcángel que trae buenas nuevas. En la Tercera de Mahler, sí cantan los angelitos su canción ingenua, donde se nos pintan las glorias del paraíso desde una dimensión humana, que es la dimensión que nos conviene para emocionarnos de verdad. Aquellos ángeles de los que discutían los teólogos bizantinos sobre cuántos cabrían en la punta de un alfiler, nos pillan un poco lejos.
En Gundula Janowitz se puede hablar todavía de madurez, no de decadencia. La edad -insegura, naturalmente- no ha hecho mella todavía en la pureza de la voz, que se mantiene por la firmeza del estilo. Ya no es aquella valkiria que nos enamoraba. Se le ha puesto cierta cara de presidenta de Renfe, pero cuando abre la boca, ya digo, continúa la ascensión a los cielos.


Se cuida. Calculó el programa cuidadosamente, en una sucesión de hermosos momentos: el Schubert menos frecuentado, la belleza de un Liszt que tampoco se prodiga, y por fin los conmovedores lieder de Wagner sobre Matilde Wesendonk, con sus anuncios tristanescos. Más Schubert en las propinas. La colaboración de Charles Spencer fue justa, íntima y amorosa, de verdadero artista. Muy bien el programa de mano y el público, que esta vez no dio el tostón aplaudiendo a cada número.

Hace poco, con motivo de la actuación de Frühbeck al frente de la ONE, hablábamos de cómo traza en el aire sus geometrías, tan claras que comunican inmediatamente su intención. Gesto anguloso, mano derecha de autoridad inmediata, mano izquierda eficaz auxiliar. Es Rafael Frühbeck un director personal, que no se parece a ninguno de los actuales.

Hasta los remates, casi siempre abajo y no arriba como ahora se usa, son precisos y exactos en el maestro. Con la orquesta espléndida -aplauso especial para la trompa de postillón-, las voces angélicas de la Escolanía que dirige César Sánchez, las no menos celestiales del coro, y la dulce, sombría Cornelia Kallish, Frühbeck logró una versión brillante, matizada y romántica de esa Tercera de Mahler que nos puede recordar, en magnífico y desbordado, aquel himno gigante y extraño que sabía Bécquer. La imaginación mahleriana siempre nos toca el corazón, con sus trozos divinos y sus rasgos vulgares. El público se entusiasmó con indudable justificación, y el clima fue de triunfo.

Código promocional Fnac

$
0
0
Productos geeks seleccionados para que no tengas que pensar que vas a regalar. Si estás en plena compra navideña y te falta inspiración, a continuación encontrarás una guía de regalos para esta Navidad, en ella tienes varios productos seleccionados, con propuestas que van desde las más habituales a las más originales e inesperadas. Todas están pensadas para el usuario geek, ese amante de la tecnología con el que seguro que acertarás si haces caso de esta guía.

Por un lado seguro que imaginabas que estos auriculares iban a asomar por aquí, son los WH-1000XM2, que merecen cada euro que te gastes en ellos, ya que a cambio te llevas a casa unos auriculares de un perfecto acabado y un precioso diseño. Con fantástica calidad sonora y un excelente aislamiento ambiental; podrás comprarlo con el código promocional Fnac, que es el mejor sitio online para encontrarlo y el más popular.

Su versión anterior ya el año pasado logró colocarse entre uno de los artículos más vendidos, con su optimización de la presión atmosférica para lograr un sonido óptimo a altitud elevada, mientras volamos y la escucha inteligente que detecta y ajusta a la configuración del sonido ambiente en consecuencia, no podía hacer otra cosa que estar presente en estadía navideña-

El secador de Dyson es un artilugio tan diferente como original, este año cuenta con un pack especial navideño, no podíamos hacer otra cosa que dejarlo aquí también. Está ataviado con un potente motor digital V9, el Supersonic genera un flujo de aire controlado a gran velocidad, lo que se traduce en un secado más rápido y un pelo más sedoso. Desde luego no es un producto barato, pero si los regalas a quien le guste cuidarse su imagen seguro que triunfarás.




Habías pensado alguna vez te necesitas un purificador de aire y que además esto podría ser un buen regalo?. Eso es porque no conoces el estiloso Pure Hot Cool Link de Dyson. Tiene un diseño moderno y llamativo, el aparato tiene un filtro capaz de eliminar el 99% de los alérgenos, así como con la tecnología Air Multiplier, generar una ininterrumpida corriente de aire suave caliente, que es capaz de caldear cualquier habitación. Tiene además un mando a distancia y cuenta con modo nocturno, éste se encarga de seguir monitorizar do y controlando la calidad de aire mientras duermes y de manera silenciosa.

Apple decidió este año no sólo presentar al mundo un único modelo de gama alta sino dos, de esta pareja ha salido su apuesta más arriesgada, el iPhone X, se trata de un smartphone que aunque implica un importante de ser poso económico, ofrece una de las mejores propuestas telefónicas para este año. El móvil Manzanero goza de una pantalla de alta visibilidad y calidad, un diseño delicado pero elegante a la par que un rendimiento increíble, con un alto nivel de autonomía, captura de fotos y fluidez de manejo. Todo por supuesto el alta gama para regalar o regalarte.


El Honor 9, llegó el año pasado a España con ganas de comerse el mercado de gama media, y no podemos decir que la misión se le esté dando mal. La marca en cuestión tiene muy buenas propuestas dentro de este rango, si tuviéramos que recomendar un smartphone, apostaríamos por el Honor 9, es un pre bienal de bonito acabado, buena pantalla, muy cómodo y ergonómico y la mano, ecosistema fluido y un rendimiento muy digno en fotografía donde apuesta por dos lentes, seguro que te quedarás muy satisfecho.

El Mate 10, tiene una amplia pantalla, buen diseño, amplio rendimiento y cámara muy a la altura. El Mate 10 de Huawei lo tiene prácticamente todo para ser considerado uno de los móviles más interesantes del año, dispone de un hardware potente y de un software muy bien conjugado gracias a la partición de una unidad de procesamiento neural dedicada, NPU, que está destinada a gestionar las tareas basadas en inteligencia artificial. 

El Moto G5 Plus, de la marca Motorola, aún puede regalar grandes teléfonos baratos. Con un diseño totalmente metálico, le da al terminar una sensación premio sin que el precio lo acompañe en este sentido. Los puristas te Android apreciarán también el encontrarse con una versión limpia en este sistema operativo. No es un teléfono perfecto, por ejemplo no tiene NFC, pero lo bueno pesa mucho más que lo ausente.


Permiten la devolución de la compra si no quedas plenamente satisfecho con ella, ya sea en una tienda física de Fnac de España o en la propia tienda online.

También tienes la opción de reservar las novedades, o sea... pedir hoy mismo un producto que aún no está a la venta... y recibirlo en tu casa el mismo día de su lanzamiento.

Lo dicho... no hay tienda online que supere a Fnac en su sector; pilla los códigos que te doy y disfruta de tu compra!!

Si hubiera que decir un producto que resulta perfecto para su venta por la red, ese sería sin duda alguna la música y las películas... no necesitas probártelo a ver si te queda bien; o si el tamaño es como esperabas, o si los materiales son los idóneos... encima aguantan el transporte perfectamente y para más inri, resulta un regalo ideal que puedes enviar directamente desde la tienda online a la casa del destinatario.

La verdad sea dicha... que encontrar un código promocional Fnac no es fácil, pero hoy has tenido suerte al encontrar este sitio, porque aquí sí que los encontrarás; ayudándote de este modo a ahorrarte unos buenos euros en tu pedido.

Fnac es una tienda variada... también puedes conseguir entradas online y revelar fotos, (entre otras muchas cosas).

Admiten el pago con tarjetas de crédito o con la tarjeta Fnac.

Los funcionarios de prisiones son unos fascistas

$
0
0
Sin perfiles, con trazo de brocha gorda, cuando un político socialista se refiere a «los demás» (y ahí entran Mario Conde, Butragueño, Cuevas, Fraga, Pitita Ridruejo, Pujol, Suárez, Arzalluz, Cayetana, Ansón, Lola Flores, Mayor Zaragoza, Isabel Tocino, Puig de la Bellacasa, Plácido Domingo, el abad de Monserrat...) dice «la derecha» y se queda tan ancho. Sin matizar. Sin meterse en dibujos de si conservador, de si liberal, de si democristiano, de si popular o de si populista... Con ese baremo simplificador, lo mismo llama «fascistas» a los niñatos que cada 20-N «desenvainan» las banderas, que a los batasunos de Idígoras, que a los funcionarios de prisiones o a los conductores de la EMT, o a cualquier colectivo de currantes que se empecine en una huelga «sine die»... Para un socialista spanish, todos «los demás» tienen el ombligo redondo. 

Y visto uno, vistos todos. Por contraste, cuando ese mismo político habla de «la izquierda en este país», se ajusta los guantes de goma y entra con el bisturí de la precisión separando a comunistas de socialistas; y, dentro de estos, diferencia con enorme sensibilidad según las procedencias ideológicas, según los orígenes territoriales, según la actual sintonía o distonía respecto a Felipe y Alfonso, o a Nicolás & Saracibar... y no digamos ya si se trata de un socialista «del lobby catalán de Obiols», o «del sector herético de Damborenea», o de los «ideólogos oficiales» del equipo sistema, a quienes, por cierto, entre José Félix Tezanos, Ludolfo Paramio y Manu Escudero, tienen siempre en coritínua preñez de «programadosmil», sin que acaben de parir el definitivo texto... Desde fuera es difícil apreciar lo que distingue, en su significación política, en su desideratum social, en su cultura laicista, en su reducción economicista del mundo, a un Narcís Serra de un Pasqual Maragall, a un Paco Bustelo de un Julián Campo, a un Luis Gómez Llorente de un Pablo Castellano, a un Fernando Morán de un Enrique Barón, a un Miguel Boyer de un Carlos Solchaga, a un Leopoldo Torres de un Félix Pons, a un Antonio G. Santesmases de un Ignacio Sotelo... 


O, más sutil todavía, a un Javier Solana de un Luis Solana. Pero, entre ellos, las diferencias son ultrasensibles, aunque todos sean hijos de Besteiro, Prieto, Largo Caballero... nietos de Pablo Iglesias y biznietos de Marx. Y a partir de ahí, I'm sorry, pero todos los ombligos son redondos, aunque los socialistas se pasen la vida contemplándose el suyo propio y comparándolo con el del «compañero discrepante», como si ese guiño-pellizco en la tripa fuese, en cada uno de ellos, un emblema, una marca de origen, de carácter singular. Tienen también nuestros socialistas una inveterada-incorregible-insufrible afición a la contemplación teórica del ombligo-colectivo. 

Se reúnen, reflexionan, parlotean, discuten... en torno a lo que fue, lo que es, lo que no es, lo que será... el socialismo. Y para tales ejercicios disponen de una nutrida escudería de «teóricos», que cobran o no cobran, según se llamen «expertos» o «ideólogos». Sólo conozco una cosa más tediosa que un debate sobre el futuro del socialismo: Un debate sobre el socialismo del futuro. Prologando el libro resumen de uno de los seminarios de Jávea, y precisamente bajo el título de «El futuro del Socialismo», Alfonso Guerra, después de reconocer «la orfandad de ideas» de los tiempos actuales, planteaba la pregunta: «¿Cómo podemos avanzar hacia una situación donde se garanticen los principios democráticos que han hecho posible la libertad, cierta igualdad y cierta dignidad humana? ¿Qué hacer, para conseguirlo, ante tantas perspectivas llenas de cambios e interrogantes? ¿Qué hacer? Mi respuesta concreta, concretísima, es: no lo sé». 

Y esto lo escribía en 1986, cuando ni se avistaban, ni se olían siquiera las enormes mutaciones políticas que, de esa fecha a hoy, han transformado tantos escenarios sociales en todo el planeta. Pero desde que Guerra se sinceraba declarando su desconocimiento de la fórmula, los socialistas españoles no han dejado de darle vueltas a la cuestión, en jornadas de estudio, en cuadernos para el debate, en seminarios javeanos, en escuelas de verano, en aproximaciones y borradores para elaborar un Programa 2000... El último texto, que tengo delante, «Manifiesto del Programa 2000», es de enero de 1990. Advierte que «en la reflexión, han intervenido quinientos expertos», y que «seiscientas mil personas, de las que más de la mitad no son afiliados al PSOE, han asistido a 10.600 debates, a lo largo y ancho de la geografía española» (es transcripción literal; incluido lo de «a lo largo y ancho de la geografía española»). Pues bien, pese a tanto masaje mental, en solitario y/o en colectivo, el tal «Manifiesto» regresa en sus propuestas al ya postergado Estado de Bienestar; y como aspiración de máxima bonanza propone, con un siglo de retraso, el «Estado social»: el EstadoProvidenciaBeneficencia... 

Dicho en castizo: el EstadoTeta. Con ironía, y como de pasada, Fraga se refirió el otro día a este «Manifiesto-2000», apostillando «¡querrán decir, 2000-antes-de-Cristo!». Pero a la vez que sacan ese engendro retro-político (que no ha gustado nada, ¡pero nada!, ni a Felipe González ni a sus consejeros-lisonjeros aúlicos), convocan la minicumbre eurosocialista (Michel Rocard, Regis Debray, Claudio Martelli, Adam Schaff...) con la presencia de significados dirigentes comunistas: el soviético Vadim Zagladin, los españoles Carrillo, Ariza, Pérez Royo y el líder del comunismo italiano Acchile Occhetto, que aprovecharía tan fulgurante «mise-en-scéne» para solicitar el ingreso del PCI en la Internacional Socialista. Una petición muy meditada y previamente acordada. Occhetto es al PCI lo que Gorvachov es al PCUS soviético; lo que Willy Brandt fue al socialismo alemán, tras su Bad Godesberg de reconversión socialdemócrata; y, en fín, lo que el «felipismo» es al «pabloiglesismo»: Para unos será «humanizar el rostro del socialismo», para otros será «arriar las utopías y ganar la realidad»... 

Para todos ellos, reconocer que el marxismo «como política real» ha fracasado. Regís Debray, pocos días antes de la minicumbre de Madrid, escribía: «¡Qué objetivo persigue la izquierda?: Llevar a la práctica las políticas de la derecha, pero de un modo más inteligente y racional». Y en ese mismo artículo declaraba que los gobernantes, a la hora de elegir, anteponen la eficacia económica a la justicia social. Pues bien, más o menos esto es lo que vino a decir González cuando reconvino a «la izquierda», por su afición a «inventar el futuro, dejando a la derecha que gobierne el presente». Sí, Felipe usó «izquierda», in génere... como si de repente no hubiese matices, ni distingos, ni fronteras; como si algo-alguien exterior-ajeno-hostil amenazase y hubiera que apiñarse en el refugio «casa común»; «la izquierda» donde, a la hora de la verdad, todos, bolcheviques o mencheviques, tienen el ombligo igual de arrugado, igual de redondo. Alguien se ha preguntado por qué no asistieron los alemanes Willy Brandt y Oskar Lafontaine, o el italiano Bettino Craxi. Más significativo es que no estuviese presente Nicolás Redondo. Y es que, a pesar de los últimos acuerdos Gobiernosindicatos, esa disidencia ideológica sigue en pie y dividiendo desde dentro la familia del spanish socialismo. P

ara quienes se escandalizan del pragmatismo desideologizado que González practica, llámense Damborenea & Martín-Seco, Redondo  Zuflaur, Puerta  Castellano... fue la frase-dardo de Felipe: «Yo vengo practicando la heterodoxia, desde hace mucho tiempo». (Recordemos, 28 Congreso-PSOE: «hay que ser socialistas antes que marxistas»)... Y después: «Dejemos la ortodoxia para la derecha, que se cree en posesión de la verdad. La heterodoxia debe ser nuestra regla de oro». Con un guiño de complicidad a Santiago Carrillo, Felipe González rubricaba su cínica proposición del cambalache oportunista como actitud política. Gato blanco, gato negro... todos tienen el ombligo rugoso y redondo.

Mi hija es un portento

$
0
0
Mi hija no para. Va a terminar COU y ha puesto sus ojos en dos carreras, Filosofía y Medicina. No es que dude entre estudiar uno u otra. Piensa acabar las dos. Ya terminó solfeo y va por séptimo de piano. Recibe clases de inglés en una academia y, no contenta con todo ese tráfago de su mente, ha hecho un curso de taquimeca y otro de informática. 

Sabe que gato con guantes no caza ratones y el otro día se me abrieron las carnes cuando me comentó que el idioma alemán está lleno de futuro. No voy a tener más remedio que pedir la ampliación del tajo en este periódico y ser un poquito más comedido en el Ministerio de Cultura, no vaya a ocurrir que por una palabra loca me expedienten y mi hija no pueda completar su formación con catorce cursillos complementarios más. 

Me ha hablado de que cuando termine las carreras -a lo peor necesita otra- se va a Estados Unidos a hacer un máster. Como decía Quevedo no basta con saber dónde está el tesoro; hace falta trabajar y sacarlo. Yo siempre he creído que el trabajo es el refugio de los que tienen poca imaginación. Pero mi hija es más práctica y parece que le ha hecho caso a Rodin, a aquello suyo de que no basta con trabajar, sino que es preciso agotarse todos los días con el trabajo. 


Semejante suplicio de deporte lo llevó a las últimas consecuencias de masoquismo un poeta, quejoso de cansarse solamente si el trabajo intenso en algo remitía. Hay gente pa tó, como respondió el torero cuando le aseguraron que Ortega y Gasset era filósofo. ¿Será mi hija así, tan rara y masoquista, o será que conoce el paño y simplemente es previsora? La segunda posibilidad me la planteé ayer, frente a la tenebrosa noticia de que hay cerca de 18.000 licenciados en paro. E instado por la duda, hoy le he dicho: «¿Niña, tú qué pretendes con tanto diploma inútil como te traes entre ceja y ceja?». 

Y me he dado cuenta de que necesita estudiar más todavía, hasta la extenuación, al enterarme que piensa hacer oposiciones a limpiadora de un Ministerio cuando termine todos los estudios. No es un consuelo deducir que, al par que friegue, recitará a Shakespeare en vez de cantar las coplas de Rafael de León.

Minicréditos online

$
0
0
Tanto los particulares como los autónomos y empresas optan cada vez en más ocasiones por los créditos rápidos online, ahora repasar hemos sus ventajas principales para comprender mejor este fenómeno reciente. Los créditos online rápidos sin papeleos, proporcionan financiación a todos aquellos que se encuentren frente a un problema económico inmediato, ya sea a pagar una multa, impuestos, reformas o cualquier tipo de avería, imprevistos en generar o gastos ligados a una actividad empresarial. Los préstamos online rápidos están abiertos a una gran variedad de clientes que necesitan hacer frente a inconvenientes de manera urgente. Los particulares pero también las pequeñas empresas y los autónomos los utiliza de forma habitual. Los créditos rápidos online han sabido ganarse a su clientela, la cual los considera una buena alternativa frente a los préstamos bancarios; es más, estos minicréditos online tan novedosos están ganando la carrera a los préstamos que se iban a pedir al banco, los tradicionales, ya que son muchas las personas que nos ven como un tema secado engorrosos y anticuados.


Algunas de las principales características de este tipo de crédito personal online es que el cliente solicita su dinero urgente desde donde quiere y cuando quiere. O sea, el dinero rápido se pide totalmente en línea, lo que implica que el cliente pueda escoger el lugar que más le convenga y también el momento, acabando así como las largas colas y esperas en el banco. Para pedir un crédito online el cliente sólo necesita tener un teléfono móvil u ordenador y conexión a internet, fijando este la cantidad exacta que necesita y el plazo de devolución. Este tipo de créditos online son muy flexibles, el cliente no solamente fijar la cuantía del dinero que necesita, éste puede variar desde unos cientos a varios miles de euros, sino que también escogen la cuota anual para devolverlo.

Y a diferencia de los bancos, en los que el cliente se ve en la obligación de rellenar largos cuestionarios y aportar un sinfín de documentos, las empresas de créditos rápidos online a cinco un importante esfuerzo por simplificar todas estas gestiones al máximo. La solicitud de créditos y completa fácilmente en pocos minutos. En cuanto la plataforma prestamista recibe la solicitud del cliente, está comienza su labor sin perder ni un minuto. Revisando la solicitud y justo después proceden a su aprobación, enviando el dinero de manera inmediata. Y es que, pedir un préstamo a un banco sin aportar una nómina o un avance es prácticamente misión imposible; sin embargo las empresas de créditos online prefieren centrarse en la capacidad que tendrá el cliente para devolver el préstamo, sin fijarse solamente en su situación personal. Y es que estas empresas de créditos tienen muchos clientes desempleados, sin aval o jubilados.

Las personas que están incluidas en el listado de morosos, como puede ser asner o rail, ya no tienen porqué renunciar a un dinero urgente y cuando lo necesiten. Este tipo de empresas estudian las razones por las que estas personas se encuentran realmente en esos ficheros y en la mayoría de los casos aceptan también su solicitudes.

Por supuesto que se puede acceder a préstamos y nómina, aunque hay que tener en cuenta algunos matices que comentaremos ahora. Un préstamo sin nómina es aquel que no nos piden como garantía de la operación una nómina, por lo tanto no existe un único modelo de préstamos y nómina, tampoco existe ningún modelo de crédito que no vida algún tipo de ingresos regulares y constantes. Incluso aquellos créditos rápidos online, nos van a pedir algún tipo de ingreso regular. Este es el paso más importante que deberemos de superar sí queremos que nos dejen dinero rápido, si no tienes unos ingresos demostrables irregulares, ya se había nómina o cualquier otra forma, que resultará más difícil conseguir el dinero.

Los préstamos rápidos o créditos rápidos online, son los únicos que conceden dinero sin necesidad de nómina. Con la llegada de la crisis y el crecimiento de los índices de morosidad, se cebaron lo primero con este modelo de financiación, que fue el primero que los usuarios dejaron de pagar. Podemos encontrar financieras que ofrezcan incluso más de 3000 €. Los amplios períodos de amortización han desaparecido en su mayoría, actualmente los créditos rápido son un producto que conlleva una devolución rápida, con periodos de amortización que en raras ocasiones superan los 30 días. Se trata de la aplicación de una cuota fija sobre el importe solicitado y el plazo acordado. Dicha cuota va aumentando hasta el plazo límite, una vez superado este plazo comienzan a acumularse las penalizaciones por demora.

Una de las alternativas viables que quedaban a las empresas y PYMES para poder acceder a la financiación eran los fondos de capital riesgo... esta opción se desvanece, dejando casi en solitario a la de los minicréditos online, que nosotros os mostramos en nuestra web. Pero entremos en detalle.

Lo que más rápido resulta es el proceso de aceptación o denegación de la financiación; estos procesos, una vez cumplimentados los requisitos básicos solicitados por la empresa, y que se suelen reducir a documentación personal muy básica y documentación bancaria también muy básica, pueden durar sólo unos minutos. Posteriormente el acceso al dinero y dependiendo de los bancos con los que trabajen la compañía y con los que trabaje en el cliente, puede durar unas horas o incluso un día. En cualquier caso son siempre más rápidos y efectivos que los préstamos que ofrecen los bancos.

A día de hoy todas las empresas que se ofrece por internet ofreciendo este tipo de préstamos rápidos, están aumentando día tras día. En algunos casos podemos encontrar servicios de atención telefónica, como le ocurre a Viaconto. Todos los productos financieros bien utilizados pueden llegar a merecer la pena en algunos momentos. Respecto a la financiación rápida, lo cierto es que los préstamos rápidos sin necesidad de nómina pueden cumplir este papel de tapar algunos agujeros en pequeñas cantidades de dinero. Teniendo en cuenta la capacidad de devolución emplazó real del dinero solicitado, lo cierto es que aun siendo un producto caro resulta muy eficaz para la mayoría de personas, ayudando las temporalmente a cubrir esa necesidad urgente que necesita financiarse cuanto antes, una vez satisfecha la deuda, podremos olvidarnos tanto del bache ocurrido como di la financiación.

Si bien su estrategia pasaba por invertir en estas firmas, generalmente saneadas, y apoyarlas financieramente para que salieran al exterior, ahora el objetivo no sólo es su internacionalización, sino también la creación de campeones sectoriales, es decir, ayudarlas a convertirse en grandes compañías para que, llegado el momento de la venta, se puedan cosechar las altas rentabilidades a las que se acostumbraron en los años de bonanza.

Springwater se ha convertido en uno de los fondos que mejor representan esta estrategia y también en uno de los más activos a la hora de apostar por España.

Otra opción de crédito y financiación que se desvanece: los Fondos de Capital Riesgo.

Por ello, recurrir al crédito rápido a día de hoy casi está limitado al crédito online y al instante que cada día que pasa se reivindica o postula como única opción en el mercado financiero para multitud de pequeñas empresas españolas que necesitan liquidez de forma urgente.

En definitiva, estas tendencias aislan del crédito de estas empresas a las pequeñas pymes orientadas al mercado nacional o muy localizado, por lo que se evapora la opción de conseguir financiación, desesperada, eso sí, mediante este mecanismo en particular.


El nuevo escenario económico que se adivina tras la crisis ha traído consigo una nueva estrategia de inversión de las firmas de capital riesgo. Lejos de las grandes operaciones multimillonarias de antaño, muchos fondos que no manejan cifras astronómicas han encontrado en las pequeñas y medianas compañías una alternativa para sacar rentabilidad.

Tras varias compras en el sector turístico, ahora ha adquirido Grupo Monesa, con el que espera sentar la base de un gigante de la ingeniería con sede en España.

Este tipo de operaciones supone un cambio de tendencia en el sector, en el que si bien todavía convivirán durante algún tiempo las adquisiciones oportunistas por fondos buitre, poco a poco se irán haciendo fuertes las firmas de capital riesgo con un corte más industrial, dispuestas a innovar en sus estrategias para crear valor a través de la fusión y concentración de empresas.

Tierra cultivada de monumentos

$
0
0
Allí, arriba, entre las soleadas praderas de la montaña, en la frontera polaco-eslovaca, se levanta un modesto monumento de piedra a quince soldados de infantería soviéticos. Murieron allí en las grandes batallas por capturar los pasos fronterizos de los Cárpatos en los años 1944 y 1945. Sus caras miran fijamente desde detrás del cristal de quince pequeños marcos ovalados. Algunos visten atuendos civiles; otros, sus uniformes de reglamento. Se mencionan sus años de nacimiento, todos entre 1910 y 1921, y sus rostros son eternamente jóvenes. Si hubieran sobrevivido a la guerra, estarían ahora por los 60 y 70 años.


Por aquí cerca hubo también batallas en 1914 y 1915, con los ejércitos del emperador austríaco enfrentados a los del zar de Rusia. Y a juzgar por los castillos en ruinas encaramados en las boscosas colinas de los valles, la lucha por controlar estas estratégicas tierras se ha desarrollado sin cesar a lo largo de los siglos. Más al este, cerca de la nueva frontera soviética establecida en 1945, hay monumentos aún más impresionantes a las batallas claves del verano y otoño de 1944. En la pequeña ciudad de Svidnik, en el fondo del paso de Dukla, una inmensa torre de piedra con una estrella en lo alto recuerda la muerte de miles de soldados soviéticos en las batallas libradas aquí. Bajo ella, la estatua de un soldado siempre alerta, el fusil en una mano, en la otra el casco. En los jardines que rodean la estatua, una docena de mujeres cuidan los macizos de flores.

Y no es sólo eso. A lo largo de todo el camino que conduce al paso de los Cárpatos, tanques y ametralladoras, aeroplanos y artillería ligera han sido colocados sobre plintos de hormigón, como permanentes y dramáticos recordatorios de las dimensiones de la contienda. Y de vez en cuando, entre los recuerdos de los ejércitos aliados, se alzan las cúpulas de madera y las torres de las iglesias uniatas, esos símbolos milagrosamente preservados de una población carpata que, en sus ritos católicoortodoxos, bordea el filo que separa Este y Oeste. En lo más alto del paso se yergue otro gran monumento conmemorativo: un soldado sombrío y extenuado, con aspecto de haber sufrido mucho, reposa en los reconfortantes brazos de una mujer infinitamente tierna.

Debajo, el día que nosotros estuvimos allí, un grupo de 30 veteranos checoslovacos ha venido a colocar una corona. Han traído consigo a un acordeonista y a un director, y por espacio de media hora aguantan a pleno sol cantando canciones extraordinariamente tristes y conmovedoras. Sus cascadas voces consiguen una total armonía con destreza y amor. En la sombra, entre las flores rojas y las lápidas grises, están sus esposas e hijas, todos llorando. Fue un momento privilegiado. La batalla por el paso de Duda, que llevó al ejército ruso-eslavo a expulsar de Europa Central a los teutones nazis, fue también asunto de los checoslovacos, con un ejército a las órdenes del general Ludwig Svoboda, héroe en 1944 y en 1968. Todo esto es historia, y de hace 45 años. Pero este verano, como para apartar de la memoria otros estíos más recientes y conflictivos, el régimen checoslovaco ha recalado en los sucesos de 1944 con un entusiasmo renovado. El alzamiento eslovaco y la llegada de las tropas soviéticas han sido recordados en la forma debida y ceremoniosamente. Es una advertencia útil recordar que, de todos los países que existen en Europa Central, Checoslovaquia (y también Bulgaria) mantienen unas relaciones muy especiales con la Unión Soviética. De cuánto respaldo popular gozan estos lazos sigue siendo cuestión de polémica, pero resulta evidente que ellos contribuyen a la relativa prosperidad y estabilidad que parece reinar en Checoslovaquia.

Esta es una zona de la que la Unión Soviética está comenzando a ausentarse. Durante algunas semanas, no ha habido una sola conversación en la que los soviéticos no hayan desempeñado un papel significativo. A los polacos y a los húngaros no les preocupa ya lo que los rusos puedan pensar de ellos; los rumanos también han marcado hace mucho su independencia. Solo los checos demuestran aún su anhelo por el paneslavismo de antaño, una política filo-rusa que una vez les procuró algunas ventajas. Para los patrones de Centroeuropa, Checoslovaquia es un estado que funciona más que bien. Y hay algunos checos y eslovacos que continúan viendo beneficios en la permanencia del statu quo.

Hacemos una breve parada en la encantadora ciudad eslovaca de Kosice, con un casco céntrico perfectamente conservado y que parece sacado del antiguo imperio austrohúngaro. Pero más allá de esa herencia, rodeando la ciudad, están las apretadas filas de casas obreras, el brutal triunfo del nacionalismo campesino eslovaco sobre el decadente legado estético del imperio húngarogermano. Tal vez sea monstruoso, pero es el hogar. Los eslovacos han conseguido, evidentemente, mucho más de sus relaciones con los pocos eslavos de Moscú que lo que nunca consiguieron de sus jefes supremos del Danubio.

Ballenas en pie de guerra

$
0
0
Algo está ocurriendo con las ballenas. Por segunda vez, se ha cometido un «delito», en esta ocasión, en el acuario de San Diego, una inmensa piscina construida para poder asistir al espectáculo de los cetáceos amaestrados. El primer suceso de este tipo tuvo lugar en Disneylandia, donde encontraron una ballena muerta. La herida que presentaba difícilmente pudo ser causada por un ser humano. Sus compañeras de espectáculo permanecían separadas del cadaver cuando éste se descubrió. Este año le ha tocado a Kandu, célebre entre los americanos amantes del mar porque fue la primera ballena del mundo que se reprodujo en cautividad. Kandu participaba en el espectáculo «Divos del océano», celebrado cada tarde en el acuario de San Diego (California). Aquel día, Kandu y Corky, su compañera de función, estaban extrañamente alejadas una de otra. Kandu era la más anciana y se le consideraba líder entre las hembras. Sin embargo, algo debía haber ocurrido entre ella y Corky y el espectáculo parecía resentirse. Las dos ballenas no acababan de encontrarse, e ignoraron las dos primeras señales. Mientras, los niños les animaban a voces, ansiosos por presenciar la exhibición.

Debían acercarse girando inversamente en círculos concéntricos, sin llegar a tocarse. Corky salió disparada y, en vez de seguir el curso normal, apuntó directamente hacia Kandu. Los entrenadores se levantaron rápidamente, impotentes. Corky avanzaba a una velocidad insólita. Kandu aceptó el desafío y los dos gigantes se encontraron, lanzando violentamente agua contra el público. Todos se pusieron en pie, convencidos de que el «thriller» había sido ideado por los responsables del acuario: un nuevo y sorprendente espectáculo acuático. Pero los giros tomaron un carácter violento. En la cuarta vuelta, los espectadores se alarmaron: una de las ballenas había saltado fuera del agua. Perdía sangre por la boca y se fue al fondo de nuevo.


Era Kandu, que había sido herida de muerte por su compañera. «Había sangre por todas partes: en el agua, en el fondo, sobre los espectadores. Fue horrible, sobre todo para los niños», relata un testigo. Corky se retiró al lado opuesto, desoyendo cualquier orden o instrucción. Según los expertos «debió tratarse de un arreglo de cuentas, quizá porque Corky no quisiera aceptar el liderato de Kandu». El incidente llevó a la clausura del popularísimo espectáculo de California. Dos días después se conoció la historia de las ballenas asesinas. Más de trescientas intentaron asesinar a Simone y William Butler en el océano Pacífico, en la zona de Panamá. O al menos esta es la historia que ambos contaron, cuando fueron recogidos por la guardia costera panameña, 66 días después de haber naufragado. La pasión de William Butler era el mar. Se jubiló antes de cumplir los sesenta y convenció a su mujer, que no era una experta, para que le siguiera. Darían la vuelta al mundo. Desde Panamá enfilaron para Hawai. Por las noches, si el mar estaba en calma, se confiaban al piloto automático para poder dormir tres o cuatro horas.

Una noche de agosto, mientras dormían en la cabina, William sintió que algo golpeaba el casco. «Eran golpes leves, mi mujer ni se despertó. Como continuaban los golpes, subí al puente y vi que estábamos rodeados de ballenas. Serían unas trescientas». Las ballenas formaron un círculo cerrado alrededor del casco. Era imposible atravesarlo. Willian tomó el mando del barco para intentar abrir una vía de salida. «Había un líder en el grupo, y éste empezó a empujar la barca para hacerla girar. Pese a la sensación de inestabilidad, al principio no sabía si se trataba de una especie de amenaza o de un juego extraño». Un golpe violento, procedente del lado opuesto, hizo que William descubriera a dos ballenas que chocaban entre sí, golpeando a su vez contra el casco. «Lanzaban señales entre ellas, de forma que sincronizaban los golpes. 

Bajé corriendo para despertar a mi mujer y, casi sin tiempo, se puso el salvavidas, recogí todas las provisiones que tuve a mano y nos lanzamos en la lancha de goma. El barco estaba desfondado. Curiosamente, las ballenas dejaron paso a la lancha. Fue como atravesar un valle estrecho, como navegar entre montañas. Mientras tanto, las ballenas terminaron de romper el casco». Al amanecer, afirma William Butler, la cadena de ballenas vigilaba a los dos náufragos, como asegurándose de que no pudieran salvar el barco estropeado. Según William y Simone, el comportamiento de las ballenas puso de manifiesto que pueden destruir cosas, pero no personas. «Incluso nos siguieron durante nuestro vagabundeo hasta que se encontraron con los tiburones. Sólo entonces se retiraron». Quizá no ocurrió tal y como los Butler lo narraron, pero parece cierto que, después del asedio de las ballenas, los Butler sufrieron otro más «normal» aunque no por ello menos terrorífico: el de los tiburones.

Quien conoce la historia no se asombra de la «inteligencia» de los tiburones, que saben cómo morder un barco, cómo desgarrar con los dientes -los Butler se afanaban por reparar los desperfectos con lo que llevaban a bordo, cómo aferrar con la boca la mano del hombre que faena dentro del agua. Lo que asombra a los conocedores del océano es el acuerdo entre los tiburones y las ballenas, una especie de alianza sanguinaria que parece decirle al hombre: «Un navegante solitario debe saber que no tiene salida, que en el mar no se puede combatir contra nosotros». Una parte de la historia parece creíble, aunque el comportamiento asesino de las ballenas sorprendió a todos, y es comentario habitual entre navegantes. 

La otra -el asedio, las trescientas ballenas, la alianza entre animales para matar a hombres- puede ser fruto de la distorsión de juicio típica de los náufragos, como se constata tanto en la literatura como en los estudios científicos. No obstante, incluso poniendo en duda parte de la historia de los naúfragos Butler, todo esto, junto a los otros sangrientos sucesos entre cetáceos, encierra una extraña moraleja. Por si no fuera poco el misterio, contaba la señora Butler a los periodistas, con un hilo de voz: «Tres grandes barcos nos han avistado durante el naufragio. Percibíamos con claridad cómo nos observaban desde el puente a través de unos prismáticos. Los tres, después de un rato, se han alejado, abandonándonos al destino».

La casa de las drogas

$
0
0
DE todos los puntos donde se trafica con droga, puntos localizados por la Policía e incluidos en un informe como «zonas de alto riesgo», hay al menos diez que sitúan la «meca» del naro-tráfico en poblados chabolistas. Se produce la dicotomía esperpéntica del poder y la miseria unidos en el interior de una cochambre. El polvo blanco y millonario de la heroína se esconde bajo las paredes de cartónpiedra, entre el barro de la pobreza, protegido en plástico de la humedad, a salvo de las ratas que en las chabolas lo husmean todo, hasta la droga. No hay zonas más apestadas por la miseria en Madrid que el Rancho del Cordobés, el Cerro de la Mica, la carretera de Vicálvaro, la avenida de Guadalajara o Pan Bendito.



En estos barrios el chabolismo clava sus aguijones de pobreza lacerante, donde sobrevivir es un reto que despierta con cada amanecer, donde se muere por olvido, por enfermedades casi erradicadas unos metros más allá de la urbana civilización de Madrid. Y en estas zonas de pudedumbre, la droga ha encontrado un templo para el dinero y la muerte, para convertir el polvo blanco en oro fino, a veces en oro de pocos quilates y muchos gramos de peligro. Hace unos días apareció droga en una chabola de la zona llamada Pies Negros. No es, ni mucho menos, el primer caso. En la avenida de Guadalajara esto suele ocurrir con alguna frecuencia. En tomo a este poblado de chabolas han encontrado la muerte algunos jóvenes, acompañados de una aguja hipodérmica en el último viaje hacia el éxtasis sin retomo. Allí, cerca de las chabolas de la avenida de Guadalajara apareció marchito el cuerpo de aquel chaval, «Pirri», que el programa de Tola elevó a la fama y que la droga hundió en el pozo de la muerte, cerca, muy cerca, de las chabolas de la avenida de Guadalajara, donde tantas veces había ido a comprar el polvo blanco. Aquella noche el «Pirri» se metió un «pico» con mucha mierda y escasa pureza, porque, como decían sus «colegas», en las chabolas de la avenida de Guadalajara se vendía «mucha mierda».

Un día alguien pensó que en las chabolas, en el vientre de la miseria, en los intestinos sociales de la ciudad de Madrid, se podría camuflar la droga, como la camuflan muchos traficantes en sus propios intestinos para burlar a la policía aduanera. Y entre la pobreza del suburbio corrompido por la marginación, quedaba un nido para el polvo blanco de la heroína. Algunos cambiaron el negocio de la chatarra y el cartón por el de jugar al escondite de la droga. Y esos templos del narcotráfico tenían decorados de Buñuel y entrañas doradas. Todos saben dónde está la droga, pero nadie se atreve a meter los pies en el barro de las chabolas.

Trabajar por vicio, como chinos

$
0
0
HERBERT Reiner, dentista, 36 años y dos hijos, 68 horas de media semanal velando por la salud bucal de sus pacientes, cinco años sin más de tres días seguidos de vacaciones.

Nathalie Iubescu, manicura, 28 años y soltera, 70 horas a la semana limando y pintando uñas, dos únicos días de descanso al mes, tres años sin tumbarse bajo una sombrilla en una playa.

Johnattan Eggert, 31 años, pluriempleado, «broker» de cambio y bolsa y agente inmobiliario, de ocho de la mañana a ocho de la tarde, de lunes a viernes, horario intensivo los fines de semana, un año sin saber lo que son dos días seguidos contando las horas.

David Vasques, taxista, 43 años, 112 horas de trabajo continuado en una extenuante semana de ocho días sin descanso, seis días de vacaciones en los últimos dos años.

Cuatro ejemplos cogidos al vuelo en la marea neoyorquina, cuatro casos que son el espejo mismo de esta neura laboral -trabajo, trabajo y sólo trabajo- que está cobrando los visos de una auténtica epidemia.



Según una reciente encuesta realizada por la Strategic Consulting and Research, cuatro de cada diez americanos -el 38%, para ser exactos- confiesan no haber cogido un solo día de vacaciones en el último año (fines de semana aparte). Hace dos años, un sondeo similar situaba el listón en el 26%. Conclusión: la sociedad americana camina hacia una enfermiza adicción al trabajo y una fobia generalizada a las vacaciones.

El mes de descanso estival es algo que suena a chino por estas tierras. La mayoría de las compañías conceden una media de diez a catorce días de vacaciones, y muchas ofrecen la posibilidad de canjear esos días por jornadas de trabajo extra. Durante la crisis de los ochenta fueron las empresas las que sacaron el látigo e impusieron una disciplina de hierro. Ahora, en los noventa, son los propios trabajadores quienes tiran del otro extremo de la cuerda: el «vacation-free employee» (el trabajador libre de la tara de las vacaciones) comienza a ser una especie cada vez más habitual en las oficinas.

Hasta tal punto que algunas compañías, como la United Technologies, no han tenido más remedio que suprimir las horas extras para enviar a sus empleados a casa. «Working smart is better than working long» (trabajar inteligentemente es mejor que trabajar prolongadamente), dice el nuevo lema de la empresa.

En Wall Street, tal vez el mayor hervidero humano de «workaholics» del planeta, son cada vez más las empresas que contratan servicios como los de Edwrar Bednar, profesor de técnicas budistas zen. Bednar enseña a relajarse a los «yuppies» aprovechando el breve lapso de una hora para el frugal almuerzo. Algunos empresarios han tomado buena nota de sus consejos y han creado en sus oficinas las así llamadas «zonas de meditación», ambientadas con música «new age» y decoradas según las directrices del «feng-suei» (el arte oriental de la disposición de los objetos).

Los grupos de «workahólicos anónimos» han tendido ya sus redes por toda la geografía americana y cuentan incluso con un simbólico día nacional del trabajador adicto, el cuatro de julio. La aldea global del Internet ha puesto también en marcha un servicio especial para los ejecutivos enganchados al «tajo»: en la «stress line» pueden desfogarse tranquilamente, hacer terapia de grupo o seguir los consejos del especialista de turno («deja para mañana lo que no puedas hacer hoy»).

El psicólogo Sid Wolf, especializado en el tratamieno de «workaholics», tiene muy claro su diagnóstico sobre la preocupante situación actual: «El miedo a perder el puesto de trabajo, el afán de ganar más y más y la competencia salvaje que se está creando dentro de las empresas nos han llevado a donde estamos».

Algunos, como el taxista dominicano David Vasques, lo llevan como si fuera una condena a cadena perpetua: «Tú verás qué alternativa me queda. Tengo que dar de comer a cuatro hijos, y si no lo hago yo, siempre hay otro dispuesto a trabajar si hace falta las 24 horas del día».

Otros, como el «broker» Johnattan Eggert, lo hacen por amor al arte: «Podría vivir perfectamente con un solo empleo, pero necesitaba llenar las horas de la tarde y me viene muy bien un poco de dinero extra. ¿Vacaciones? ¿Quién se acuerda? Hubo un tiempo en que me tomaba las dos semanas de rigor, pero al tercer o cuarto día ya estaba inquieto, con ganas de acción».

Eggert obedece al perfil perfecto del «workaholic», y él es el primero en reconocerlo: ambicioso y excesivamente responsable, sediento de control, ansioso a ratos, poco o nada amigo de perder el tiempo con amigos... «Tengo una novia, sí, y se queja porque la dedico poco tiempo. Ahora se ha empeñado en que nos tomemos una semana de vacaciones en octubre. Puede que vayamos al Caribe. No lo sé, ya veremos».

«Si cierro una semana, no me llega para pagar el mes de alquiler», afirma Nathalie Iubescu, la manicura de origen polaco. «Desde que abrí hace tres años no encuentro el momento de dejar el negocio en manos de nadie. No tengo prácticamente vida personal: todo mi tiempo lo consume el trabajo. Calculo que de aquí a un par de años podré empezar a disfrutar de la vida, si es que me quedan ganas».

Herbert Reiner, el dentista de la calle 58, se aferra a los domingos en familia como su último salvavidas. De lunes a sábados, confiesa, se comporta como un autómata: de la cama a la consulta, de la consulta al hospital, del hospital a la cama... Su mujer y sus dos hijos están con los abuelos en Daytona Beach, Florida, contando los días que faltan para el 24 de agosto: «Este año me pienso regalar por fin cuatro días de vacaciones».

Una vida dedicada a la cámara

$
0
0
Juan Antonio Rodríguez era la primera vez que se lanzaba a una aventura fotográfica en un país en el que los tiros y el olor a pólvora se está convirtiendo en el alimento diario de sus habitantes. Se fue ilusionado, se fue con ganas de triunfar en un terreno en el que estaba empezando. Había salido a cubrir las elecciones chilenas, pasando por Paraguay; quería realizar un reportaje sobre el canal de Panamá. Al enterarse que la visita a este país iba a ser por otro motivo, todavía se ilusionó más. No era un aventurero, pero seguro que había tenido ganas de presenciar y retratar algún tipo de aventura. Era su primera vez, y poco se iba a imaginar que no volvería de esta aventura. Un extremeño (de Casillas de Coria) con corazón vasco que triunfó en Madrid. Su andadura profesional la comenzó en el País Vasco con 23 años trabajando como fotógrafo en Bilbao en el diario Hierro de Bilbao, colaboró en Tribuna Vasca y en Deia. De ahí pegó el salto y fue a Madrid, a la agencia Cover. Alternaba su trabajo en la agencia con el de la Universidad Menendez Pelayo, de la cual se convirtió en el fotógrafo oficial.



Según manifestaban sus compañeros de trabajo, Juancho era un entusiasta de la profesión, era un excelente fotógrafo de prensa. Pero no tenía más afición que la fotografía, retratar la verdad de la vida, ésta era su única afición, su única pasión y la que le ha hecho perder la vida cuando empezaba a trabajar en un terreno nuevo, en un terreno que había estado esperando durante toda su vida. Persona independiente, autodidacta, su cultura la profundizaba él mismo, la lectura le inspiraba. Era un verdadero experto en temas humanos. Hacia allí iban dirigidos todos sus esfuerzos. Temas como los travestis, la margen izquierda de la ría de Bilbao, los españoles de América... Estos era la clase de temas que a Juancho le preocupaban, los temas que a la gente corriente le preocuaban, a Juancho le interesaban y lo intentaba transmnitir mediante su fotografía, con la mejor manera que tenía para comunicar sus sentimientos, de motivar a los ajenos al tema. Grandes premios de fotografía le avalan como un excelente profesional de la prensa. Sus compañeros recuerdan como sus trabajos hicieron cambiar la concepción y las bases de un premio fotográfico del Ayuntamiento de Barcelona. En una de las ediciones el tema era sobre cualquier cosa que puediera tener relación con lo urbano y Juancho, en un afán por llegar a la sensibilidad que él poseía con los temas humanos, presentó un reportaje sobre los travestis del Paseo de la Castellana. El jurado dudaba si se ajustaba al tema del concurso. El premio lo ganó. El siguente año el tema cambió: la urbanística, y no lo urbano.

Los que le conocían sabían su exigencia con el trabajo, con el suyo. Quería ser perfecto, la mejor fotografía, en el mejor momento, con la mejor luz... Todos admiraban su profesionalidad, todos le consultaban en el trabajo, todas las fotografías contaban con su opinión. Un compañero suyo nos comentó que cuando le dijeron que en Panamá estaban en situación de guerra, lo acogió con más ganas. Su gran profesionalidad. Una persona independiente. La gente le quería, querían trabajar con él, su profesionalidad era envidiable. Respetado como persona, como fotógrafo. Impactó su viaje a Estados Unidos donde estuvo realizando un reportaje fotográfico sobre la vida de los españoles en este país. Nuevamente su auténtica cara, la cara humana. Su intención era publicar un libro. Estaba preparando algo para el 92 sobre Iberoamérica, le entusiasmaban los países iberoamericanos. No se imaginaba que lo que le ilusionaba iba a ser lo que le iba a hacer perder la vida.

Multimillonario por suerte

$
0
0
La lotería nacional es la escenificación hortera de la mítica meda de la fortuna, el favor que otorgan los dioses caprichosamente. Sólo que en la Antiguedad, o en el Renacimiento, era una temática recurrente que despedía un hálito divino y se concretaba en algo más que dinero: le hacía a uno ganar en las batallas, propiciaba los lances de amores, era sombra y destino. Hoy la fortuna es algo tan vulgar como acaparar millones, con o sin alevosía y premeditación; es decir, acumulándolos en el tiempo («trabajando», como dicen los banqueros), o bien recibiéndolos inesperadamente, todos juntos, sin necesidad de hurtárselos a nadie. La fortuna es eso, lo que no tenemos y cacarea la prensa del corazón, lujuria innecesaria y obscena necesidad. ¡Ay del que le toque «el gordo» que cantan esos niños repelentes y pase a formar parte del grupo de privilegiados! ¿Ha pensado siquiera por un instante en esta casualidad? No me diga que no, es una de las fantasías más vulgares... ¿Ha jugado usted a la super lotería de Navidad? No. ¿Y a las mini loterías del resto del año, el cupón de la Once, la Bonoloto, las quinielas, etc?



Pues tampoco, aunque haya tantas oportunidades de malgastar el dinero. A mí me pasa lo mismo: no soy de la opinión de que el dinero crie más dinero, como la gallina de los huevos de oro, así que nunca juego, lo que no me impide especular lúdicamente con la posibilidad de que me toque un gordo, un flaco, lo que sea y me retire de esta vida tan dura y fastidiosa que llevamos los pobres. Oh, sí, si me tocase la lotería me compraría una casa espaciosa y elegante, con un jardín de ensueño; zapatos extravagantes; lencería de cabujones; un Jaguar último modelo; una pantera viva que me caliente los pies los días de invierno; un Ara azul que supiera mi nombre (este pajarraco cuesta más de un millón); todos los libros que me apetecieran y usaría los servicios de un secretario, un cocinero, un masajista y un peluquero que me hagan la vida más sencilla y más agradable, que es lo único que deseo. Con esos millones, les aseguro que no me andaría por las ramas como un mono para ganarme la vida. Yo he conocido ricos, tristes y agobiados y no me cambiaría por ellos ni por todo el oro del mundo. Sólo el que tiene un poco bastante más de lo que necesita puede exprimirle el jugo al marisco, y la vida es hermosísima. Hay placeres nímios, tan delicados y tan baratos como el amor que quedan fuera del mercado; los hay exquisitos y caros: champanes cuya espuma crea vicio, joyas que relucen con un brillo ilimitado, sedas y pieles, animales y máquinas exóticas, cuerpos jóvenes y viajes fantásticos. Lo cierto es que a ninguno de nosotros nos gustaría morir sin haberlos paladeado. Menos mal que el hombre siempre puede imaginarlos y a veces es millonario sin saberlo.

Un virus mundial

$
0
0
La primera aparición del virus de la gripe de la que se tiene referencia tuvo lugar en Asia a mediados del siglo XVI. Posteriormente, el virus fue extendiéndose por Europa, Africa y América hasta llegar a convertirse en una enfermedad de carácter mundial. Las grandes oleadas de esta enfermedad han cosechado innumerables víctimas a lo largo de toda la historia. Una epidemia de gripe fue la responsable de que la población indígena de las Antillas fuera diezmada hasta su práctica desaparición en menos de un cuarto de siglo. La nueva enfermedad llegó al continente americano antes que la viruela, en 1518, en una variedad conocida como «influenza suma» o gripe del cerdo, una afección más grave que la transmitida por los humanos. El origen y la trayectoria seguida por la epidemia han sido estudiados por el investigador español Francisco Guerra. La historia comienza en la isla de La Gomera el 5 de octubre de 1493. Cristóbal Colón, que ha iniciado su segundo viaje a América, hace escala en esta isla del archipiélago canario con el fin de proveerse de agua y víveres.



Compra así ocho cerdas que engrosarán el número de animales domésticos para llevar a las Indias. Una vez acabado el viaje y después de desembarcar, comienza la epidemia. Miles de indios mueren. Según estimaciones del doctor Guerra, llegaron al millón y medio. Colón llegó a enfermar y miles de españoles también la padecieron. La población no tenía ningún tipo de resistencia inmunológica ante un virus totalmente nuevo. El hecho que avala la teoría de que fueron los cerdos los agentes introductores del virus, es la constatación de que en Filipinas, también conquistada por los españoles, no se produjo ningún desastre similar debido a que los indígenas ya conocían este animal. En 1918, la llamada «gripe española» mató en el mundo entre 20 y 30 millones de personas y es considerada como la mayor catástrofe del siglo. En 1957 la epidemia se caracterizó por el virus asiático, de alta mortalidad y que es uno de los más comunes. Finalmente, en 1968, hubo otro foco importante por el elevado número de víctimas que causó. No se han registrado apenas variaciones en el virus después de las grandes epidemias. En enero de 1976, en un campamento militar del estado norteamericano de Fort Dix, en Nueva Jersey, se dieron doce casos de una nueva gripe, de origen porcino y que ocasionó un muerto. - La alarma cundió cuando se supo que era la misma gripe que la del 18, frente a la que la mayoría de al población no tiene hoy defensas. Sin embargo, el foco no se volvió a repetir.

Juzgado por ganar apuestas con una pistola

$
0
0
James Laming, un vendedor de automóviles acusado de tráfico de drogas, reconoció el martes ante el tribunal que lo juzga que consiguió importantes beneficios en las apuestas hípicas gracias al uso de una pistola ultrasónica. El arma, simulada en el interior de unos prismáticos, espantaba los caballos en plena carrera. Laming declaró en el juicio que hizo perder al caballo «Ille de Chypre», el segundo favorito, en la carrera «Rey Jorge V», celebrada en Ascot en junio de 1988. El acusado, que al parecer se encontraba asociado con el traficante de drogas peruano Renee Black, pudo haber fabricado la pistola ultrasónica por encargo de éste último. Según dijo, se sirvió para ello de un libro al alcance de cualquiera, la Enciclopedia Británica. Por otra parte, Black está siendo juzgado por otro tribunal, acusado de narcotráfico y de blanqueo de dinero a través del sistema de apuestas de caballos en las grandes carreras. Durante la vista del juicio de James Laming, en una sala del distrito del sur de Londres, el jurado presenció el vídeo en el que se ven perfectamente los movimientos de terror del caballo que provocaron la caída de su jockey, Greville Starkey, cuando estaba a punto de llegar a la meta. El disparo fue efectuado por Robert Black, hermano de Renee. Después de disparar, Laming observó a éste a unos diez metros intentando mezclarse entre la multitud con la intención de huir para que la policía no sospechase de sus prismáticos sin lentes.



Por otra parte, el suceso produjo tal controversia en la prensa deportiva que Laming se dio cuenta de que no podría repetir la hazaña hasta pasado un tiempo, pues de lo contrario hubieran podido producierse sospechas. Con la intención de ser cauteloso, planeó utilizar su pistola por segunda vez en Lingfield el 13 de agosto de 1988, dejando así un espacio de tiempo considerable para que el suceso fuera olvidado, pero, precisamente, fue arrestado la mañana de ese mismo día. El jockey, Greville Starkey, declaró ante el jurado que en ninguna de sus 14.000 carreras había experimentado algo semejante a lo de Ascot. Estaba en cabeza de carrera, a pocos pasos de la meta, cuando su caballo se desvió violentamente hacia la izquierda, derribándole de la montura. Además de las heridas, Starkey tuvo que soportar numerosas acusaciones e investigaciones por parte de . la policía, así como el chismorreo malintencionado de sus compañeros, ya que se sospechaba que se había tirado voluntariamente del caballo. La pistola ultrasónica ideada por Laming emite un sonido agudo imperceptible para el oído humano, pero que causa un efecto de terror en los animales. Según se puso de manifiesto en el tribunal, el disparo es como una «bola de fuego» que se introduce en el oído del caballo sin dejar ningún rastro. Detrás de las lentes de los prismáticos se escondían unos diminutos pero potentes altavoces, alimentados por unas baterias de cadmio y un microamplificador oculto en el estuche de cuero de los prismáticos. Su tamaño no era mayor al de un paquete de cigarrillos El sonido producido por el artefacto podía ser transmitido directamente al oído del animal. La fuerza del disparo era superior a los 22 watios. El repentino y terrorífico ruido provocaba que el animal se desviara de su linea de carrera. El acusado declaró que Black había contribuido con una sustanciosa cantidad de dinero para desarrollar su artefacto. Añadió, asimismo, que éste se había mostrado «entusiasmado» cuando observó el funcionamiento de la pistola en una prueba que fue realizada con unos caballos en la localidad británica de Woking. «Cuando disparamos contra uno de los caballos, dio un bote y salió espantado», relató el inventor. Cuando Laming fue preguntado en el juicio sobre cómo había sido capaz de diseñar un artefacto tan sofisticado, contestó que sentía un natural interés por las nuevas tecnologías. «Yo siempre intento estar al día de todas las publicaciones científicas. Toda la información para desarrollar la pistola la he conseguido en la Enciclopedia Británica». Laming ya había inventado otra pistola, en su más temprana edad, con la que conseguía aturdir a sus víctimas mediante un fuerte flash luminoso.

Además del fraude en el estadio de Ascot, Laming se encuentra implicado en el juicio que se sigue contra el traficante peruano Renee Black, acusado de blanquear dinero mediante las apuestas de las carreras de caballos. El abogado defensor de Laming, Jonathan Goldberg, ha manifestado que el fiscal del caso había considerado una posible asociación entre Laming y los hermanos Black en el tráfico de drogas. Esta relación parece poder justificarse con la colaboración que existió entre éstos para llevar a cabo la «operación del disparo ultrasónico». Laming manifestó que nunca había tenido conocimiento alguno de las implicaciones de los hermanos Black en el narcotráfico. Asimismo, añadió que él nunca había tenido ninguna relación con la venta de droga, a pesar de reconocer que había consumido en alguna fiesta pequeñas cantidades de cocaína.

El sueño de un criminal

$
0
0
El pantano de Orlik, a un centenar de kilómetros de Praga, ha tardado en entregar su último secreto. Los buceadores de la Policía estuvieron rastreando el fondo muchas horas hasta localizar el voluminoso rollo de alambre de espino. Cuando lo desenrollaron, encontraron por fin lo que buscaban: los restos putrefactos de Ales, el propietario de una empresa de limpieza que había desaparecido a mediados de 1991.

Con la reciente localización del cadáver de Ales, los investigadores checos pueden vanagloriarse de haber resuelto el caso más terrible y estremecedor de la historia criminal del país. En el trasfondo de todo, lo que hay es la peripecia de cuatro jóvenes -tres hombres y una mujer- convencidos de que el capitalismo traería la abundancia y que se juraron a sí mismos convertirse como fuera en millonarios.

Cuando en el otoño de 1989, hace exactamente seis años, Vaclav Havel y los disidentes derrocaron por fin el régimen comunista, Karel Kopac acababa de cumplir 30 años. Como muchos de su generación, era un tipo que se había pasado la vida en los gimnasios y a falta de otra cosa mejor decidió hacerse policía. Eran momentos turbulentos, en los que los agentes del viejo régimen andaban en desbandada y le fue fácil ingresar en el Cuerpo. El empleo no era malo, pero el sueldo resultaba miserable y a los seis meses Kopac presentó la dimisión.


El país estaba en pleno cambio y la gente todavía no había asimilado que la vida puede ser enormemente dura en una sociedad con televisión en color y mercado libre. Karel Kopac seguía obsesionado con hacerse rico, tenía la cabeza llena de pájaros y se unió a un grupo de amigos para buscar un tesoro supuestamente escondido por los nazis en el norte de Bohemia. No encontró ni un gramo de oro. El era un tipo musculoso y a la vuelta descubrió que se podía ganar la vida haciendo de matón en las discotecas y pequeños tráficos en los bajos fondos de Praga. Por el día, para matar el tiempo, seguía levantando pesas en el gimnasio.

SED DE DINERO.- Fue en uno de esos clubs de «fitness», que han proliferado como hongos en los países del antiguo bloque soviético, donde conoció a Ludwig, un individuo tan sediento de dinero como él y bastante más desquiciado. Ludwig, al que la fauna noctámbula de la capital conocía con el mote de «El Tranquilo» por su extrema frialdad, le reveló la existencia de un negocio basado en las putas y los ejecutivos extranjeros.

Los dos hombres no tardaron en constituir el núcleo de una banda, a la que muy pronto se sumó Irina, la hermana rubia, pechugona, seductora y perversa de Karel. El último en incorporarse al grupo fue Vladimir Kuna, un ex compañero de colegio que trabajaba en una perrera y se aburría mortalmente.

Hasta el 5 de abril de 1991 la banda se limitó a hacer pequeñas chapuzas y grandes planes. Ese día, para su desgracia, se cruzó en su camino un empresario de limpieza que necesitaba urgentemente convertir 800.000 coronas checas en divisas extranjeras.

Karel lo citó a la caída de la tarde en un parque solitario a las afueras de la capital. La transacción se realizó en el interior del coche del empresario, quien contó el dinero y se despidió casi agradecido. Justo en el momento en que se giraba para poner en marcha el motor, Ludwig extrajo una pistola del bolsillo y le descerrajó dos tiros en la cabeza.

Karel se asustó. Habían planeado quitarle el dinero, pero nadie había hablado de matarlo. Al final, después de una enconada discusión, decidieron deshacerse del cuerpo y fue el ex policía -con toda su experiencia profesional a cuestas- quien sugirió la forma: envolverlo totalmente en alambre de espino y arrojarlo al fondo de un pantano.

LINGOTES DE ORO.- El siguiente en caer fue un hombre de negocios yugoslavo, que traficaba en oro y pretendía vender unos lingotes. El método fue muy parecido, aunque en esta ocasión renunciaron al alambre de espino y optaron por el ácido: cortaron el cuerpo en tres pedazos, lo sumergieron en un barril y soldaron la tapa.

La misma suerte será reservada dos meses más tarde a un marchante en iconos y piedras preciosas. Fue horrible, pero lo peor estaba todavía por llegar. Vladimir Kuna, el cuidador de perros, se quejó un buen día ante Karel de lo roñosa que era su madre y, entre cerveza y cerveza, sugirió que no estaría de más enviarla al otro barrio. El 7 de febrero de 1992, un mensajero se presentó en la casa de la vieja con un paquete. La mujer lo abrió, convencida de que era un regalo de cumpleaños, y su cara voló en pedazos. Vladimir heredó la casa y la revendió a las pocas semanas.

El siguiente paso de la banda consistió en introducirse en la distribución de heroína procedente de Yugoslavia. Ya habían realizado un sacrificio familiar y, como la ambición no tiene límites, urdieron otro más. El 7 de julio de 1993, la pérfida Irina se presentó en comisaría anegada en lágrimas para denunciar que esa mañana, al retornar del mercado, había encontrado a su marido bañado en sangre.

En el atestado policial se registra que el cuerpo tenía siete balas de ametralladora. Lo que no se decía, porque nadie lo podía sospechar entonces, es que la propia esposa había encargado el asesinato. Tampoco que el objetivo del crimen era poder vender la casa y obtener fondos con los que especular en otro negocio sucio.

La cadena de actos macabros hubiera podido continuar mucho tiempo si Karel no hubiera sufrido un terrorífico accidente de automóvil y no se hubiera destrozado ambas piernas. Atado a una silla de ruedas, el aprendiz de gángster sólo tenía una obsesión: ir a Suiza y operarse en una clínica millonaria.

Abrasado por ese deseo, Karel hablaba mucho, decía cosas que no tenía que decir, amenazaba a sus colegas y cometía indiscreciones que terminaron alertando la curiosidad de Josef Doucha, uno de los principales sabuesos policiales del país. El comisario obtuvo permiso para pinchar teléfonos y fue así como se enteró de que había cosas raras en el fondo del pantano de Orlik.

Cuando Doucha solicitó a sus superiores que autorizaran un rastreo submarino, le tomaron por loco. Cuando apareció el barril donde habían pulverizado al yugoslavo, todo cambió. Karel, que esa tarde había visto las imágenes en televisión, presintió que venían a por él.

Cuando Doucha se presentó a detenerlo, el delincuente esperaba postrado en su silla de ruedas, con el cañón de una pistola metida en la boca y amenazaba con volarse la tapa de los sesos. Hicieron falta tres horas para que renunciase a suicidarse.

Hace dos días, hablando sobre el caso, el portavoz del Ministerio de Interior checo, Jan Subert, se negó en redondo a utilizar la palabra «mafia».

Según Subert, Karel, Irina y los otros dos son tan sólo unos desquiciados y su aterradora peripecia «es el precio extremo y macabro de una libertad recién recuperada».

El malo no es tan malo

$
0
0
Los vikingos vinieron por primera vez en el siglo IX, atacaron a Gijón y La Coruña y saquearon Sevilla que todavía estaba bajo el dominio musulmán. Y obrando de este modo se ganaron entre nosotros la fama de feroces piratas por la que todavía hoy se les conoce y que es la que quiere corregir o por lo menos matizar la exposición que se inaugura mañana en Madrid, en la sala de exposiciones de La Caixa. Un centenar de objetos, entre originales y reproducciones, traídos del Museo de Historia de Estocolmo, se esfuerzan por comunicar una imagen menos simplista y brutal de este pueblo de navegantes y guerreros. Para empezar, la muestra quiere probar que los vikingos protagonizaron un capítulo muy importante de la historia europea. Y no sólo porque representase la irrupción de Escandinavia en los asuntos de este continente, preparando su ulterior cristianización. El «abrazo vikingo», como lo llamó un historiador francés, fue el periodo de una expansión ocurrida entre los siglos IX y XI de nuestra era, durante el cual los navegantes y exploradores vikingos no sólo abrieron nuevas rutas al comercio con oriente sino que muy probablemente fueron los primeros en llegar a América. En esos dos siglos vertiginosos, ellos abrieron la gran ruta nórdica, descubriendo las islas Feroe, Islandia, Groenlandia y Terranova, la Vinland, la «Tierra de la vid», en la que desembarcó una expedición al mando de Leif Ericsson.



Pero los vikingos no se limitaron a los fríos mares del norte. De hecho atacaron con éxito Inglaterra, Irlanda, donde establecieron importantes enclaves comerciales como el de Dublín, y a Francia, a la que mantuvieron amenazada con constantes incursiones a lo largo de más de un siglo. Y prosiguiendo su marcha hacia el sur llegaron a la Península Ibérica y bordeándola se adentraron en el mar Mediterráneo. Pero fue en el Oriente donde los vikingos obtuvieron los resultados más espectaculares. Primero se hicieron dueños del mar Báltico y luego se internaron con sus barcos por los grandes ríos de Rusia, a través de los cuales llegaron hasta el mar Negro, donde establecieron contacto con el Imperio Bizantino. Ciudades tan importantes para el desarrollo ulterior de ese país como Novgorod, Smolensk o Kiev fueron en algún momento controladas por ellos. Y muchos de sus guerreros sirvieron en las tropas «varegas» (varegos: hombres del norte), del emperador de Bizancio.

Aunque tal y como narran las propias sagas, sus expediciones unas veces saqueaban y las otras comerciaban pacíficamente, los vikingos fueron de hecho los comerciantes más audaces de la época y uno de los responsables más activos en la reanimación del comercio europeo en el periodo medieval. El instrumento de esta gran empresa fue el «langskip», el barco largo, como le llamaban sus cronistas, de una sola vela y una doble fila de remeros que a pesar de ser apenas más que una quilla demostró una versatilidad y resistencia superiores a las de cualquier otro navío de la época. Sólo las carabelas, aparecidas un par de siglos después, pudieron desplazarlos definitivamente de las rutas del océano Atlántico. La exposición presenta también un apartado dedicado a Hedeby en Dinamarca, y a Birka, en Suecia, las ciudades donde comenzó el auge vikingo.

Pedir dinero a Solcredito

$
0
0
Los intermediarios de préstamos y créditos son entidades que ofrecen la posibilidad de escoger entre varias ofertas de financiación, rellenando solamente un formulario de solicitud. Actúan como mediador entre el solicitante y los diferentes proveedores, o sea, entidades financieras que conceden créditos rápidos online y préstamos. Ahora veremos si es mejor tramitar un crédito rápido a través de un intermediario en lugar de acudir directamente a un prestamista. Lo primero es necesario comprender cómo funcionan los intermediarios financieros. En líneas generales están proporcionando un único formulario online para rellenar con tus datos personales y económicos, el plazo de devolución que prefieras y la cantidad de dinero que necesitas. Una vez les has facilitado toda la información requerida, el intermediario solicitará todos los préstamos que tiene en su base de datos según sea tu perfil económico y financiero y los parámetros establecidos en el formulario. Puedes escoger al final las ofertas seleccionadas o te proporciona el crédito que más se adapta a tus condiciones, siempre podrás pedir dinero a Solcredito si te hace falta dinero urgente.


La principal ventaja que tiene es el ahorro de tiempo; como los intermediarios trabajan con diferentes entidades financieras, esto les permite responder con una sola solicitud a multitud de ofertas y acudir a la primera entidad que da una respuesta positiva a la hora de la obtención del dinero rápido. Sin tener que consultar para ello docenas de ofertas y perder el tiempo echando varias solicitudes por si alguna te sale rechazada.

Con las entidades intermediarias aumenta la probabilidad de la aprobación de tu crédito rápido online, así como civilidad de conseguir mejores condiciones y ofertas especiales, cómo puede ser el primer préstamo gratis. Puede ayudarte a evitar estafas y empresas fraudulentas que no son del todo de fiar, ya que los intermediarios en los que se puede confiar solo cooperan con las entidades prestamistas seguras y acreditadas.

Así que a la hora de la verdad el intermediario puede presentarte más alternativas diferentes de financiación, que si te pedir el dinero directamente a una entidad prestamista que solo puede ofrecerte lo que tiene entre sus productos financieros. Aunque mucha gente piensa que utilizar la intermediación puede encarecer el mini préstamo esto no es así. Intermediarios suelen ser pagados por parte de los prestamistas, o sea, es que suele ser gratis para la persona que solicita la información.

Utilizar el servicio de intermediarios conlleva también algún que otro inconveniente, ten en cuenta que estás facilitando tus datos privados a una gran cantidad de entidades que no conoces. Es importante leer con atención las condiciones de la empresa intermediaria, ya que puede haber alguna que te cobren por sus servicios de mediación, haciendo que la financiación que estás buscando te salga más cara. Para evitar malentendidos asegúrate a qué tipo de empresas estás echando la solicitud. Si tienes en cuenta todo lo aquí mencionado y si estás de acuerdo con las condiciones del servicio, los intermediarios pueden ser una herramienta de gran utilidad a la hora de comprar un montón de ofertas buscando la financiación que mejor vaya con tu perfil.


El término crowdfunding significa financiación a través de multitud. Se trata de una forma de financiación colectiva para nuevos proyectos. Esta forma de financiación alternativa a la banca tradicional está basada en aportaciones de diferentes inversores que ofrecen pequeñas cantidades de dinero rápido. De los tipos diferentes dentro del crowdfunding el más conocido es el crowdlending. También conocidos como prestamos P2P o préstamos entre particulares, permitirán conseguir financiación para diferentes proyectos tanto empresariales como para particulares. Las características de estoscréditos son muy parecidas a los préstamos bancarios en cuanto a cantidades y a plazos, aunque su tiempo de concesión es mucho más rápido y no es preciso cambiar de banco, tampoco hay que contratar otros productos vinculados. Respecto a los intereses, dependerá del nivel de riesgo que te asignen en la plataforma P2P según sea tu solvencia y tu perfil financiero. Es una alternativa interesante a la financiación tradicional.


El crowdlending puede resultar muy interesante también para los inversores, ya que se pueden beneficiar de una rentabilidad mayor que en otros productos ofrecidos por entidades bancarias. Si piensas invertir en crowdlending y quiere saber más sobre los prestamos P2P por el punto de vista de un inversor, siempre podrás rentabilizar tus ahorros.

Este sistema está basado en una opción para empresas que necesitan aumentar su capital o para pequeñas empresas nuevas en el mercado. A través del crowdequity una empresa puede buscar financiación para su negocio en particulares o inversores profesionales a través de plataformas especializadas en ello. La principal diferencia con el crowdlending consiste en que a cambio de invertir tu dinero, tanto tú como el inversor participarás en el capital de la empresa directamente, viviendo una participación en la empresa y los beneficios que traerá tu inversión dependerá del fracaso del éxito de esa empresa. Al contrario de un crédito o un préstamo, donde el dinero se debe de reembolsar en todos los casos, independientemente de cual sea la situación económica del prestatario.

El crowdlending es la primera fórmula propiamente empresarial, se para introducir un nuevo producto en el mercado por ejemplo. Como la recompensa para los inversores que ofrece un descuento, mejor precio o exclusividad a cambio de una inversión. Puede ser útil para testar la viabilidad de tu propuesta y así generar métricas. En este tipo de crowdlending no hay participación en la empresa ni tampoco devolución del dinero.

Yo personalmente no lo veo desmesurado ni complicado, porque según ellos, se puede pedir el dinero que necesites, y amoldarlo a nuestras necesidades o posibilidad de pago.

Yo me interese en su momento, para la comunión de mi hijo el año pasado, aunque quiero ser sincero, al final no necesité pedirlo y solo obtuve la informacion, quedándome con ella por si en futuras complicaciones economicas tuviera que echar mano de ello, que nunca se sabe.

Es una manera fácil de pedir dinero a Cofidis, se puede hacer desde tu casa, tranquilamente, online, enchufas tu pc y andando.

Cofidis , es una de las cuentas personalizadas que dan créditos rápidos y fáciles hoy en día.

Se anuncia por la tele, y cada día son mas las personas que acuden a este tipo de creditos, ya que los requisitos que piden son mínimos.

Es rápido, sin demoras, pues una vez aceptada la solicitud de nuestro crédito no tardan más que 24 horas en ingresar el dinero en nuestra cuenta bancaria.

Otra de las ventajas que le veo, es que los gastos de apertura son nulos, como en todos los bancos, ni anticipo, ni comisiones, ni nada de eso, también puedes cancelarlo o anticipar dinero sin ningún coste por nuestra parte.

El producto que vemos y oímos en los medios de comunicacion es el que se llama "Vida libre", un crédito que podemos pedir a nuestra medida y que puede solucionarnos nuestras necesidades más inmediatas en un momento dado, es interesante saber y estar informados sobre estos productos que siempre pueden llegar a serte útiles, o si por cualquier motivo necesitemos echar mano a ellos.
Viewing all 358 articles
Browse latest View live