Quantcast
Channel: YO HICE LA EGB
Viewing all 358 articles
Browse latest View live

Piernas, culos y tetas

$
0
0
Citius, Altius, fortius: más rápido, más alto, más fuerte. La clave del juego es más. ¿Quién quiere ser igual que los demás, sobre todo frente al próximo/prójimo o vecino con el que suele enfrentarse? Entre las cadenas de televisión, encadenadas al afán del más -en este caso publius (en latín macarrónico, más publicidad)- se ha desatado un nuevo juego feroz: el piernius (más piernas), culius (más nalgas) y tetius (más pechos). Este es el nuevo juego, el nuevo plus ultra, o sea más allá. Antaño en el Un, Dos, Tres, las «niñas» (expresión que adquiere nuevas dimensiones semánticas made in Rosa Conde) enseñaban, ma non troppo. Ahora han progresado, evolucionado o prosperado en el piernius, tetius y culius.

Un predicador furibundo, cuyas homilías sobre la moralidad televisiva antaño tanto nos edificaron, no quiere perder hoy el juego del tetius, piernius, culius e incluso el plus ultra llega al chochius, ¡Toma progreso ético-televisivo! «Y ¿por qué», me pregunta un simio que quiere ganar el juego de la evolución en el que los equipos son las especies, «¿por qué ocultan ustedes los bellos pechos o hermosos y gloriosas nalgas de sus hembras?

¿Por qué sienten vergüenza de ser lo que son? ¿O es que se consideran ustedes superiores a nosotros por ocultar lo que son, por sentir vergüenza de lo que ustedes denominan sus vergüenzas?». «Todo rompecabezas cultural», interviene Marvin Harris, que sigue creyendo en el catecismo marxista, «tiene una justificación económica. No pagamos el aire ni la lluvia, ni pagamos por ver la cara de las mujeres porque, al ser un bien común, al estar al alcance de todos, al no escasear, no interviene el comercio. 

En cambio al ocultar los pechos y nalgas de las guapas, se convierten en un bien de mercado. Entonces pueden estas jóvenes hermosas vender a tanto la pulgada de pechos, nalgas o monte de Venus sólo por ver al Playboy, a Telecinco, o a Un, Dos, Tres. 

Por ver y tocar naturalmente ya es otro precio (sea a tanto el alquiler por horas, sea vendiendo en riguroso monopolio a un varón, es decir no poniéndole cuernos, sea en todo género de fórmulas económico-eróticas)». Piernius, culius, tetius, chochius.

Este es el juego que se disputan los equipos audiovisuales de final de siglo y de milenio. También la telefónica hace su agosto en este juego que procede del gran principio económico no recogido ni en Adam Smith ni en Ricardo ni en Carlos Marx, pero sí en el tratado de economía made in Spain (copyright pueblo español): «Nullum negotium sicut cunnum bene administratum»; «no hay mejor negocio que un cunnum bien administrado». ¿Es Madonna una buena administradora?

El gladiador romano Maximus

$
0
0
Del agonizante marqués de Sade, el náufrago Chuck, el emporrado y bloqueado escritor Grady Tripp y el general extremeño aclamado como gladiador romano Maximus se enfrentarán a finales de enero a un poeta y novelista cubano muerto de sida hace una década en Nueva York, Reinaldo Arenas. Y lo harán por el Globo de Oro, un prestigioso galardón cinematográfico otorgado por la prensa extranjera de Hollywood. En el apartado de interpretación dramática, Javier Bardem parte como el novato, el más joven y menos conocido de la terna de temibles actores que los interpretan, comandados por tres galardonados con el Oscar -el australiano Geoffrey Rush, Tom Hanks y Michael Douglas- y el actor del año, el neozelandés Russell Crowe.

Pero a sus 30 años, Bardem llegará a los Globos de Oro con el bagaje de una retrospectiva en la IX Muestra de Cine Español de Nueva York y el premio que la National Board of Review le entregará el 14 de enero por su mercurial, vibrante y apasionado trabajo como Arenas en When The Night Falls, segundo intento del pintor neoyorquino Julian Schnabel por el que él también recibió en la pasada Mostra de Venecia la Copa Volpi al mejor actor.

«Javier Bardem no es un desconocido para la fama. El alto y no convencionalmente atractivo es ya considerado una gran estrella en España, donde ha rodado 16 películas en una década». De esta manera comenzaba Rene Rodriguez la entrevista-estrella que el suplemento dominical de The New York Times dedicaba hace dos semanas al protagonista de Jamón, Jamón, Huevos de oro, El detective y la muerte, Días contados, Boca a boca, Perdita Durango, Carne trémula, Extasis y Segunda piel, entre otras.

En la revista Mr. Showbiz aliteran sus éxitos tildándole de «Spain's Macho Star» y el exigente crítico David Rooney se despacha en Variety sin ambages: «Su impresionante interpretación va desde una desvergüenza y dignidad sexis hasta una dolorida vulnerabilidad y una triste desesperanza, alcanzando cimas devastadoras en las escenas finales en que su personaje sucumbe al desvalimiento y la muerte».

Está muy bien que la industria cinematográfica, los medios de comunicación y el gran público estadounidenses abran sus brazos y expresen su admiración a Bardem, digno heredero del genio de una estirpe de cómicos y cineastas. Con la excepción de la inquieta Ingrid Sischy, editora de la revista Interview que le dedica un gran reportaje, los demás medios llegan con retraso al descubrimiento. Pero tampoco son culpables de ignorar que el actor ostenta un curriculum como pocos colegas de su generación. A un debut a los cuatro años junto a Fernando Fernán-Gómez (en la serie televisiva El pícaro), trabajos de dibujante publicitario y una aparición en plan Superman para Pepe Navarro en El día por delante, ha seguido una sólida carrera bajo los auspicios de Bigas Luna, Gonzalo Suárez, Vicente Aranda, Alex de la Iglesia y Almodóvar, entre otros.

La intensidad suave de Bardem al retratar a Arenas en When Night Falls sólo anticipa que sus mejores trabajos -el siguiente, con canas y mostacho en Pasos de baile para John Malkovich- no están más que comenzando a llegar.
Si la aparición y descubrimiento de Alejandro Amenábar se produjo hace sólo un lustro bajo los auspicios del productor José Luis Cuerda y las películas Tesis y Abre los ojos, otro nombre quedará inevitablemente asociado al del director de apenas 28 años, Tom Cruise, coproductor de Los otros, protagonizada por su mujer, Nicole Kidman. Cruise además, protagoniza y produce el remake de Abre los ojos, Vanilla Sky, dirigida por Cameron Crowe, con Penélope Cruz y Cameron Diaz.

Fernando Trueba afronta, tras estrenar Calle 54 en Estados Unidos con excelente críticas, el último reto lanzado por el productor, Andrés Vicente Gómez: adaptar El embrujo de Shanghai, la novela de Juan Marsé largamente preparada por Victor Erice con Antonio Drove. Con nuevo guión propio, Trueba se dispone a rodar en abril con Ariadna Gil, en Barcelona y Shanghai. Al director le gustaría contar con Fernando Fernán-Gómez para el rol del capitán Blay. El 2.017 significará también el debut como coguionista de su hijo, Jonás Groucho Trueba, de 19 años, autor de Días de gloria, opera prima de Víctor García León.

Han transcurrido cinco años desde que el guionista Agustín Díaz Yanes cosechara ocho Goyas por su debut en la dirección, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto. Esta primavera dirigirá su segunda película -retrasada por el rodaje de Penélope Cruz de Vanilla Sky-, Sin noticias de Dios. La película contará con la actriz-fetiche de Díaz Yanes, Victoria Abril, en un papel angelical que se enfrentará al perverso de Penélope Cruz.

El quinto largometraje de Julio Medem desde Vacas (1992), Lucía y el sexo supone su primer trabajo sobre un texto ajeno al director donostiarra, Beatriz y los cuerpos celestes, la novela de Lucía Extebarría galardonada con el Premio Nadal. Con un reparto integrado por Paz Vega, Tristán Ulloa y Ana Risueño, la película ha sido rodada en Formentera en un ambiente de secretismo solo roto por filtraciones acerca de problemas en el reparto.

El mejor abogado del mundo

$
0
0
Era un tipo barrigón y decididamente bajito: medía poco más de metro y medio; exactamente, 159,7 centímetros. Pero cuando se vestía la toga se transformaba en un poderoso y temible gigante. George Carman, fallecido el martes víctima de un cáncer de próstata a los 71 años, era uno de los más famosos abogados británicos, parte indisoluble de la historia legal del Reino Unido y de su memoria colectiva.

Hijo de un vendedor de muebles, estudió leyes en Oxford y se especializó en pleitos por calumnia y difamación. Cada vez que alguien publicaba los trapos sucios de un famoso y el aludido se querellaba, ahí estaba Carman. Su lista de clientes incluía nombres como Elton John, Tom Cruise y Nicole Kidman, Mohamed Al Fayed, el periódico sensacionalista The Sun, el diario The Guardian o el ex líder del Partido Demócrata Liberal Jeremy Thorpe.

A pesar de haberse retirado el pasado septiembre debido a su enfermedad, en las últimas semanas se rumoreaba que podría volver para representar a Richard Branson, dueño de Virgin, en su demanda contra Tom Bower, autor de una poco correcta biografía sobre el millonario. De haberse hecho cargo de ese caso, lo normal es que lo hubiese ganado. Así ocurría la inmensa mayoría de las veces. Tantas, que hubo quienes retiraron los cargos contra alguna publicación al saber que el famoso Carman iba a hacerse cargo de la defensa.

Parte de su éxito se sustentaba en su teatral puesta en escena. Era uno de esos abogados de película que clavaba los ojos en los miembros del jurado al pronunciar su siempre melodramático y convincente alegato final. «El secreto es dar con una simple pero memorable frase que el jurado retenga en su mente», afirmaba el letrado hace 15 días en una entrevista a la BBC.

Famosa es la alocución que dirigió al jurado en 1979 en el caso que le hizo célebre: la defensa de Jeremy Trophe, líder del partido Demócrata Liberal, acusado de conspiración para asesinar a Norman Scott, un ex modelo que aseguraba haber mantenido una relación homosexual con el político. «Trophe ha conseguido los votos de millones de británicos, pero se enfrenta ahora a los 12 votos más importantes de su vida: el suyo, el suyo, el suyo...» dijo el abogado mientras señalaba con el índice a todos y cada uno de los miembros del jurado. Trophe fue declarado inocente.

George Carman, abogado británico, nació el 6 de octubre de 1929 en Blackpool y murió el 2 de enero de 2001 en Wimbledon.

Tom Cruise y Nicole Kidman se llevaban al matar

$
0
0
Tom Cruise y Nicole Kidman se separan. De común acuerdo. Sin malos rollos. Alegando «las diferencias inherentes a sus divergentes carreras que constantemente les mantenía apartados» (en palabras de Pat Kingsley, portavoz de la ex pareja). Tom, 38, y Nicole, 33, llevaban 11 años casados y han querido dejar muy claro que se siguen teniendo «un gran respeto tanto personal como profesionalmente».

De momento han preferido dejarlo como una «amistosa separación». Tiempo habrá para hablar de divorcio. Tampoco se sabe quién se queda con la custodia de los dos hijos adoptivos: Isabella Jane, de ocho años, y Connor Anthony, de seis.

Cruise terminó hace unas semanas el rodaje de Vanilla Sky, con Penélope Cruz, y se pondrá próximamente a las órdenes de Steven Spielberg en Minority Report. Kidman se está recuperando de una lesión en la rodilla que sufrió durante el rodaje del musical Moulin Rouge, lo cual no le impidió aparecer, solitaria y espléndida, en la última gala de los Globos de Oro.

Pese a la imagen idílica, la prensa sensacionalista llevaba tiempo especulando con la tensa relación de la pareja, que en tres ocasiones decidió denunciar «las injurias e intromisiones» en sus vidas privadas. Al semanario alemán Bunte, por especular con la supuesta infertilidad de Cruise. Al Star, por decir que habían tenido que acudir a un terapeuta sexual para poder rodar las escenas más íntimas de Eyes Wide Shut, la tercera y última película que rodaron juntos.

Tom Cruise decidió llevar también a los tribunales al Daily Express por decir que su relación con Nicole Kidman era una «mascarada» made in Hollywood. La misma suerte corrió un año después un periodista de Los Angeles que interceptó una llamada en la que el actor confesaba: «Mi matrimonio está pendiente de un hilo». Lo cierto es que desde que pasaron tres meses en España, donde ella estuvo rodando Los otros a las órdenes de Amenábar, en muy contadas ocasiones se les había vuelto a ver juntos. Cruise, tres veces nominado para los Oscar, no ocultaba su deseo de hacer un alto en el camino y centrarse en su faceta de productor. Kidman, casi siempre más abierta a la hora de hablar sobre su relación, reconoció haber pasado por varias crisis, pero reiteró más de una vez la estabilidad de la pareja.

Los dos se conocieron en 1990, durante el rodaje de Días de Trueno. Tom Cruise, que saltó a la fama con Risky Business en 2017, se encontraba en la cresta de la ola tras su nominación a los Oscar por Nacido el Cuatro de Julio. Su primer matrimonio con Mimi Rogers estaba ya haciendo aguas. El actor decidió divorciarse y casarse en secreto con Nicole Kidman en Telluride, Colorado, a los pocos meses de conocerse. Los rumores sobre la esterilidad, la impotencia y los problemas sexuales fueron la eterna sombra de la pareja, que decidió adoptar una niña y un niño. Su vinculación a la Iglesia de la Cienciología también fue carne de la prensa amarilla, empeñada en derribar su imagen de matrimonio feliz.

En 1992 volvieron a rodar juntos (Far and Away) y a partir de ese momento, la popularidad de ella y su «destape» como primerísima actriz en To Die For comenzaron a hacerle sombra. Pero Cruise mantuvo su caché y su tirón de taquilla durante los años 90: Magnolia, Jerry Maguire y Misión Imposible dan fe de infatigable labor.

El traumático rodaje de Eyes Wide Shut, 15 meses a las órdenes de Stanley Kubrick, supuso un enorme desgaste emocional para ambos, obligados a meterse en la piel de un matrimonio acomodado que se enfrenta a la sombra del tedio y de la infidelidad.

Préstamos personales rápidos online

$
0
0
El mercado digital es un sector que está en pleno auge y está previsto que siga creciendo. Lo mismo que ocurre con el mercado digital está ocurriendo con los créditos online sin papeleos, que son unos de los más favorecidos de la crisis en España. Si tenemos en cuenta que los dos sectores están en plena expansión, comprobaremos que su función no ha hecho más que beneficiar a ambos.


Tanto es así que cada vez son más los usuarios que utilizan Internet para realizar búsquedas de productos o servicios que satisfagan sus necesidades. Cada vez es mayor el número de personas que se sirven de la red para solicitar y buscar préstamos online inmediatos.

Pero porque la búsqueda de minicréditos está creciendo cada vez más en Google, te preguntarás, que es lo que tiene este buscador que no tenga el resto y porque están solicitado para pedir productos financieros. Son muchas las razones por las que una persona solicita un minicrédito y muchas las utilidades que le pueden sacar.

Si no tienes trabajo y estás buscando montar tu propia empresa, puede solicitar créditos rápidos para desempleados. Si necesitas capital urgentemente porque te ha surgido un imprevisto y no tienes quien te dejé el dinero, puedes pedir minicréditos al instante sin papeleos para el día de hoy mismo. En caso de que necesitas dinero pero no encuentres la manera de devolverlo de una sola vez, existen también los créditos rápidos para ser devueltos a plazos. Si eres estudiante universitario y quieres hacer un curso o tal vez estudiar una carrera, puedes optar a los mini préstamos para estudiantes en apuros.

Y es que, cualquier persona del mundo puede utilizar y solicitar un mini crédito, ése es el principal motivo por el que las búsquedas en Google, aumentan cada día más. Google es de los buscadores más exigentes, los aspectos que valora para situar en buenas posiciones a las diferentes entidades crediticias son muy rigurosos. Por ese motivo el buscador intenta ofrecer siempre resultados de calidad y si detecta parámetros poco fiables o que algo se ajusten a lo que los consumidores van buscando, evitará posicionarlas. Ese es uno de los motivos por el que los usuarios acuden a él, porque saben que encontrarán el resultado que necesitan y además el de mejor calidad.

Los emprendedores también están viviendo su momento de máximo esplendor. Cada vez son más los que se lanzan a probar suerte con proyectos de negocios online, esta es una opción que la mayor parte de las veces resulta más económica que el emprendimiento más tradicional. Hoy se tiene la suerte a además de poder lanzar este tipo de proyectos de negocios con el año con créditos rápidos y fáciles. Este es desde luego un sistema ideal para los empresarios que cuentan con pocos recursos. Eso si la competencia entre empresas del mismo sector es cada día más alta, pero este hecho favorece al consumidor.

Poner un proyecto de negocio digital en marcha no implica solamente tener una buena idea y montar una página web, sino que tendrás que crear estrategias de marketing online que te permitan posicionarte y estar a la expectativa de lo que quieren tus clientes. Esto hará que cuando alguien busque tus productos o tus servicios los buscadores importantes les muestren tu web. Además, permitirá que más gente conozca tu sitio, descubra quién está detrás de ese negocio, hará que aumente la notoriedad de tu marca y puedes convertir que en un referente del sector.

Sólo con una estrategia de marketing digital debidamente desarrollada, tus proyectos de negocios online pueden tener el éxito que necesitas. El mayor inconveniente sería que muchas personas no disponen de capital suficiente para permitir dar ese salto que precisan y crear la campaña más adecuada; para eso están los préstamos inmediatos.

Los préstamos rápidos que permiten crear una estrategia bien planificada para tu negocio. Un alto porcentaje de concesiones. No es necesario un gran esfuerzo para solicitar los por parte del usuario, ya que sólo es suficiente con rellenar un formulario muy sencillo. Puedes tener el dinero en poco tiempo, incluso puedes diversificarlo para varios meses. Si pides por ejemplo 500 € y no quieres invertirlo todo en un mismo mes, puedes ir solicitando esa cuantía y pedirá la empresa de marketing que te haga una estrategia de 250 €, así puedes ir consiguiendo beneficios conforme vas invirtiendo. Aprovecha ahora las ventajas de los préstamos personales online sin papeleo y pone en marcha tus proyectos de negocios online.

El verano es sinónimo de vacaciones y las vacaciones de viajes. Viajes que cuando queremos organizarlos nos suponen un caos en muchas ocasiones, sobre todo si vamos justos de dinero con las limitaciones que esto conlleva. Lo que nos apetece es salir de viaje sin procupaciones y disfrutar al máximo de nuestro destino. Ahora daremos unos consejos para viajar sin apuros económicos. Lo primero es organizar el tiempo. Saber cómo hay que organizar unas vacaciones low cost, porque eso te ayudará a ahorrar. Según la antelación con la que compres el billete de avión te puede salir más o menos económico.

Buscar diferentes alternativas para tu viaje y comparalas. Por ejemplo, si te da igual quite de crucero que de mochilero, tienes todas las posibilidades del mundo para viajar sin apuros porque lo único que tienes que hacer es escoger la alternativa más económica. Si no te importa decantarte por una u otra opción lo mejor será que compares entre todas. Haz de una lista con los pros y los contras puede servirte de gran ayuda. Si tienes posibilidades alterna diferentes fechas y escoge la más económica de acuerdo con la opción de viaje que has escogido. Una vez cerradas las fechas y el lugar, empieza a preparar de las rutas que piensa seguir. Recuerda que en museos hay días en los que la entrada es gratuita. Y si quieres ir todavía más desahogado siempre puedes pedir uno de los préstamos online sin papeleos.

Si quieres solicitar uno de estos préstamos personales online, no es necesario que cuentes con requisitos de capital, los típicos que las líneas de créditos tradicionales suelen exigir.

Además... los préstamos personales rapidos online no generan ningún tipo de penalidad por el pago adelantado, situación que no interesa a las entidades que otorgan los créditos personales online sin papeleos, de todas formas, el cliente tiene total libertad en ese sentido.

Por su parte y atendiendo a las características esenciales de éstos préstamos personales online, puede decirse que las condiciones son flexibles y las tasas de interés fijas.

Eso significa que, si bien los préstamos rápidos online tienen unos requisitos que cumplir, estos no son rígidos, pudiendo ser dejados de lado dependiendo de cada situación específica.

Estos préstamos son conocidos prácticamente en todo el mundo, en países como Portugal y España han triunfado, han sabido ganarse poco a poco la confianza de la gente en general.

Motivo por el cual se encuentran capacitados para confirmar que los préstamos personales rápidos online se están convirtiendo en una regla a los que todo el mundo acude como primera medida.

No dudes en solicitar tu préstamo personal rapido online y obtén dinero de manera sencilla estés donde estés.

Las malas compañías de los políticos

$
0
0
No está todo perdido: Felipe González recibe oficialmente al represor sanguinario de los cinco mil estudiantes rebeldes masacrados en Tiananmen, y carcelero de «cientos de miles de prisioneros políticos»... pero, al fín, tiene un adarme de decoro, un rasgo de pudor (ah, esa preciosa castidad que no tiene que ver con el sexo, sino con el alma) y se recata de comparecer ante los periodistas, al alimón con Li Peng. No está todo perdido, pues. Aunque en un primer momento dijera aquello de «las distintas varas de medir», escudándose en que si una delegación de parlamentarios españoles se desplazó a China en visita oficial, ¿por qué no iba a poder recibir él aquí al dictador-verdugo? Era un argumento lábil y torpe. Algo mal hecho no puede servir de ejemplo para posteriores conductas. Los diputados Félix Pons, Eduardo Martín Toval, Loyola de Palacio, Pablo Castellano, Josep López de Lerma e Iñaki Anasagasti tendrían que explicar qué diablos fueron a aprender, durante diez días, y con gastos a cargo del presupuesto de las Cortes, en un país donde no existe democracia parlamentaria. También Pascual Sala, presidente del CGPJ, debería rendir informe de su «viaje de estudios sobre el sistema judicial chino». Si los juzgadores chinos tienen algo honroso y valioso que enseñarnos... iapaga y vámonos! Hay una ética de las compañías, de los viajes, de las invitaciones, de los regalos, de las condecoraciones... que, por afectar no ya al hondón de la conciencia sino a su epidermis, ni siquiera precisa estar escrita.


Cuando esa ética se transgrede, la sensibilidad recibe una descarga de adrenalina, un escalofrío, un repelús... un inicio de naúsea. No quiero mezclar churras con merinas; pero así como la presencia de Pinochet en el acto solemne de la Jura de Don Juan Carlos como Rey de España (el 22 de noviembre de 1975, en el hemiciclo del Congreso) era inevitable porque, recuérdese, cuando Carlos Arias y Nicolás Cottoner le invitaban, la dictadura franquista estaba todavía instalada en los despachos; en cambio, sí eran evitables los viajes a Cuba (en nada discretos y en todo ostentosos) de González y de Fraga. En este punto, me parece de justicia señalar que ha habido muchas, muchas visitas de políticos a Cuba: sin ir más lejos, el año pasado, Adolfo Suárez y Raúl Morodo estuvieron con Fidel Castro, no divirtiéndose, sino sentados en pabellón de despacho, y mesa por medio, aconsejando al dictador tropical «una salida pacífica a la democracia», y ofreciéndole «garantías y ayudas» de la Internacional Liberal. Y ahora mismo veríamos con enorme satisfacción que Felipe González, bien a título personal, bien poniendo por medio el nombre de España, elevase una petición formal de clemencia para los jóvenes cubanos Almeida y Salmerón, sobre quienes planea la sombra aciaga de la pena de muerte. Eso sí merece un viaje. 

Siempre me repugnó que un hombre austero, como Santiago Carrillo, aceptase del rumano Ceaucescu el aparatoso obsequio de un automóvil blindado. Y se lo reproché, a la cara. Lo mismo hice ante el rector Gustavo Villapalos, cuando condecoró con la medalla de la Complutense a quien mandó construir el ominoso «Muro de Berlín», Honnecker. Por cierto, que Villapalos me reconoció: «No era necesario y fue un error de política académica... un error que asumo íntegramente». También José Federico de Carvajal condecoró con la medalla del Senado «en versión oro» a Castro, el dictador. Pero se empeñó en no reconocer su metedura de pata. Cuando se condecora la iniquidad, algo padece: o se mancha la mano del premiador, o el premio se envilece. Esa exigente castidad del alma, cuidadosa y delicada en el dar y en el tomar, es la que aconseja al hombre público preferir antes la soledad que las malas compañías... el inhóspito desierto, antes que el alojamiento regalado en casa del criminal. Pero esto, o está escrito en la piel o no está en papel alguno.

La NASA dice que vamos a morir todos

$
0
0
Europa se encuentra debajo de un inmenso agujero en la capa de ozono que ha comenzado a formarse sobre amplias zonas del continente Euroasiático y Canadá. La agencia espacial norteamericana (NASA) acaba de hacer públicas sus últimas mediciones alertando sobre los elevados niveles de concentración de monóxido de cloro en la estratosfera a partir de los 50 grados de latitud, por lo que se espera una acelerada destrucción de la capa de ozono durante este invierno sobre Europa, Asia y Canadá. El estudio de la NASA ha descubierto que en las últimas semanas las condiciones meteorológicas favorecen los procesos de destrucción del ozono y frenan los procesos naturales de . regeneración, por lo que estamos asistiendo al comienzo de la formación de un agujero de proporciones comparables al de la Antártida. Cada molécula de monóxido de carbono es capaz de destruir cien mil de ozono durante décadas.


Dentro del área afectada se encuentra la zona más poblada de Europa con ciudades como Londres, Bruselas, Amsterdam o Moscú. A diferencia del agujero de la capa de ozono de la Antártida, un continente sin población, el adelgazamiento de la capa de ozono en el hemisferio norte tendrá consecuencias más directas sobre los seres humanos. En el sur de Chile ya se han detectado numerosos casos de ceguera en animales favorecidos por la escasa filtración de los rayos ultravioleta en esa zona del planeta cercana a la Antártida, según Bedrich Magas, investigador de la Universidad de Magallanes.Esta es la primera vez que los científicos han podido observar con exactitud lo que sucede en la estratosfera del hemisferio norte, gracias al satélite UARS lanzado en 1991 con esta misión. 

Además, los científicos de la NASA han conseguido observar directamente, en un vuelo de un avión DC-8 equipado para la misión, el desarrollo del vórtice polar, que en estos momentos presenta las condiciones más favorables para que los agentes devoradores del ozono actuen de forma acelerada. En definitiva, los científicos de la NASA han descubierto que en el hemisferio norte la capacidad de destrucción de la capa de ozono por la acumulación de monóxido de cloro es superior a la capacidad de regeneración natural, que se ha visto frenada por las condiciones meteorológicas del llamado vórtice polar. Mientras en el hemisferio norte se prepara el gran agujero, la erupción del volcán Pinatubo de Filipinas ha provocado la reducción de la capa de ozono del 10 por ciento en un anillo que se extiende en una franja alrededor del ecuador (10 grados sur, 20 grados norte), afectando a todas las zonas tropicales, que en algunos lugares sufren una disminución del 50 por ciento del ozono estratosférico. Esta medición es la más fiable conseguida hasta ahora, ya que el satélite UARS fue lanzado tres meses antes de la erupción, por lo que se conocen los niveles de ozono de antes y después. Greenpeace denunció ayer que en España las empresas Atochem y Kali Chemie continúan produciendo anualmente miles de toneladas de clorofluorocarbonos (CFC), principal agente que destruye el ozono estratosférico. 

«No estamos dispuestos a permanecer impasibles ante la destrucción de la capa de ozono como hace el Gobierno permitiendo que unas pocas multinacionales se enriquezcan fabricando CFC», declaró ayer José Luis García, responsable de la campaña de atmósfera de Greenpeace. La organización ecologista internacional ha anunciado que pedirá una revisión del Protocolo de Montreal para que se prohiban en 1992 todas las sustancias que destruyen el ozono estratosférico, incluidos los denominados HCFC, que, a diferencia de los CFC, tienen un poder destructor inferior, pero se están utilizando como alternativa a los clorofluorocarbonos en numerosos procesos industriales. «La industria está utilizando la Tierra y sus habitantes como conejos de indias», declaró el portavoz de Greenpeace, Juan López de Uralde.

El cine español no saca una película buena ni a tiros

$
0
0
«Lo que ya tengo más claro son los obstáculos que existen para hacer lo que, como profesional, siempre quise hacer». Así se expresa, a los pocos días de aterrizar en su nuevo despacho, el nuevo director general del ICAA (Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales), Juan Miguel Lamet. El relevo del anterior director, Enrique Balmaseda, ha sacado a este guionista y productor de su apacible vida («de salir en chándal a por el pan», según sus propias palabras) para meterle de lleno en la maquinaria administrativa. Apenas ha tenido tiempo de poner nada personal en su despacho (sólo un cartel de Viridiana y algún otro recuerdan al visitante que ese despacho se ocupa de los asuntos del cine) y ya ha hecho, como un personaje de Sten Nadolny, El descubrimiento de la lentitud. «La maquinaria es lenta -dice- como siempre que se maneja dinero público, y uno siente inquietud de ver que no se corre lo suficiente». Juan Miguel Lamet habló, en el momento de su nombramiento, de que el cine español estaba pasando la peor crisis de su historia.


Y en eso se ratifica, acompañando su afirmación de algunos datos. «Nunca ha estado el cine español tan bajo mínimos como ahora. En 1982 se hicieron 147 películas, y el año pasado, 62». «Hace diez años -continúa- el presupuesto medio de una película era de 35 millones, y ahora es de 150. Y ha habido una disminución drástica del número de espectadores». Factores sociológicos y la feroz competencia de la industria norteamericana están detrás de esa crisis. «Se ha producido un cambio sociológico en la forma de ver el cine -explica el director general; el material audiovisual ya no se ve sólo en las grandes salas. Y en cuanto al cine europeo, cuando éste retrocede, el cine americano da no ya uno, sino dos pasos adelante». Hablar del cine americano es hablar de una de las cuestiones más sangrantes en que se manifiesta esa competencia desigual, los lotes de películas; es decir, la imposición de la industria americana de vender sus productos por lotes, de modo que comprar el buen cine de Hollywood implica necesariamente adquirir buena parte de la bazofia que Hollywood también produce. «Este es uno de los problemas que tengo sobre la mesa -dice Juan Miguel Lamet- y tengo la voluntad de resolverlo por el diálogo intersectorial. Si no se resuelve así, estableceremos una normativa acogiéndonos al tribunal de la competencia para hacer que el mercado sea efectivamente libre». Si éstos son algunos de los problemas más palpables, también hay posibles vías de solución que resultan evidentes, según el nuevo director del ICAA. Quizá la más clara sea la colaboración entre el cine español y Televisión Española. Y ahí Juan Miguel Lamet tiene razones para el optimismo. 

«Creo que este problema se va a solucionar por dos razones -afirma, porque las relaciones cinetelevisión son casi de derecho natural y porque hay buena voluntad. La colaboración de Televisión en la financiación de las películas españolas se hará como la propia Televisión crea conveniente, por coproducciones, por medio de los derechos de antena, ya que es autónoma; pero ese soporte es fundamental para el cine». Las subvenciones han sido una de las cuestiones más espinosas y debatidas de los últimos años. «En este terreno no voy a introducir ningún cambio -anuncia Juan Miguel Lamet, excepto uno muy específico. Hasta ahora, sólo se tenía en cuenta para conceder una subvención el volumen económico. Yo voy a introducir de nuevo la necesidad de conocer previamente el guión; es decir, no valorar sólo el aspecto financiero y económico, sino el proyecto desde un punto de vista artístico».

En ese sentido, Lamet recuerda la doble vía que existe en los países europeos. «Una subvención automática por ingresos de taquilla, que tiene el inconveniente de favorecer sólo los gustos mayoritarios, por lo que se complementa con otras ayudas selectivas para no descuidar a un cine más arriesgado, más innovador o más de vanguardia». Otras viejas asignaturas pendientes están en trance de resolverse. Así, el director general espera que no acabe el 92 sin que se haya implantado definitivamente la informatización de taquillas. Por otra parte, hay un anteproyecto de ley que ajusta la legislación española a una directiva comunitaria que marca las cuotas de cine europeo que deben pasar por televisión. «Esto -afirma- será muy beneficioso para el cine español, y afectará especialmente a las cadenas privadas que no alcanzan esas cuotas, ya que TVE está por encima».

Quemar los residuos es perjudicial para el humano

$
0
0
La incineración de residuos está suscitando polémicas en nuestro país. La pretensión de construir 21 plantas incineradoras de residuos sólidos urbanos, recogida en el Plan Energético Nacional, y de tres más para quemar residuos tóxicos y peligrosos, ha levantado a organizaciones ecologistas y ciudadanas contra estos proyectos a los que acusan de peligrosos y derrochadores. Francisco Serrano Martínez, director General del IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, dependiente del Ministerio de Industria, ha manifestado a este periódico que «de los 11 millones de toneladas de residuos urbanos que España produce cada año, sólo incineramos el 6% frente al 24% que se incinera actualmente en la CE. Y las plantas suelen estar ubicadas en las zonas de mayor desarrollo económico y densidad demográfica.


Las incineradoras de basuras están incluidas en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética del PEN, y recibirán el 37,4% del total de subvenciones destinadas en el PEN a energías renovables, casi el doble que la siguiente energía subvencionada. Según Juan López de Uralde, portavoz de Greenpeace, «es absurdo que las incineradoras puedan considerarse como sistema de generación de energía renovable ya que las basuras no son un recurso natural ilimitado como la energía solar o eólica. Por otro lado, las incineradoras, suponen un despilfarro de energía comparadas con el reciclaje de basura, y el principal osbtáculo, precisamente para reciclar». Francisco Serrano, del IDAE, demuestra conocer a la perfección esas críticas contra las proyectadas incineradoras cuando dice que «la inclusión de los residuos sólidos urbanos entre las energías renovables responde al criterio manejado por la Comunidad Europea, en el sentido de que la generación de residuos, si bien no se origina a consecuencia de factores naturales sino de la actividad del hombre, previsiblemente se renovará indefinidamente, aunque puedan variar sus características». 

La quema de residuos produce emisiones gaseosas y genera restos en forma de cenizas y escorias, que son consideradas muy peligrosas por algunos científicos. Carlos Martínez, portavoz de Aedenat, comenta que «la Agencia Norteamericana de Medio Ambiente cita a las incineradoras de basuras como fuente de dioxinas y furanos, familias de compuestos que incluyen algunas de la sustancias más tóxicas conocidas, muchas de ellas potentes cancerígenos». Añade: «Esos compuestos se originan por la mezcla de diferentes tipos de basura, por lo que se puede decir que la incineración añade problemas a los generados por la basura». Es en este punto donde mayor contradicción hay entre el análisis de los ecologistas y la Administración, ya que según Francisco Serrano, director general del IDAE, «la utilización de la Incineración favorece la concentración en el tratamiento de los residuos y, por tanto, facilita su control y corrección frente a otras formas de eliminación que se pueden realizar de forma muy dispersa, y que se traduce en numerosos focos de impacto, de enorme intensidad, como vertederos incontrolados». Uno de los empeños de Francisco Serrano es hacer ver que los proyectos de incineradoras de la Administración se suman, con una alternativa más, a sus planes en la gestión de residuos, como la recogida selectiva de basura, la reducción en la generación de la misma, y el reciclado.

Pero para Carlos Martínez, de Aedenat, la incineración echa por tierra la posibilidad de reciclar; un tema en el que habría que invertir mucho, investigando y concienciando a la población. Además, el mundo de la empresa ha puesto sus miras en el reciclado, conscientes de su gran futuro».

Lucrecia de León la vidente

$
0
0
Lucrecia de León fue una chica del madrileño barrio de Atocha que en 1588 tenía veinte años. De la «pequeña burguesía», diríamos hoy, con una cultura sencilla en la que ocupaban su lugar los chismes de la Corte y del vecindario, los sermones de predicadores populares a los gustos y los anhelos -encontrar un buen marido, por ejemplo- de una chica de su edad. Aunque desde niña tenía «sueños» que luego narraba a sus cercanos, a los diecinueve años descubre -ella y su madre- que esos «sueños» narrados comienzan a interesar a algunos notables; como la duquesa de Feria viuda, la inglesa católica Jane Domrer, casera de la familia León, el arzobispo de Toledo e Inquisidor General Quiroga, o, sobre todo, Alonso de Mendoza, primo del duque del Infantado e hijo de una sobrina de Cisneros, doctor por Alcalá y canónigo de Toledo, medio loco y aficionado a la alquimia, la astrología, la adivinación y la oniromancia.


El canónigo Mendoza fue el que organizó la transcripción minuciosa de los sueños de Lucrecia, con la ayuda del franciscano Lucas de Allende, en total algo más de cuatrocientos textos que constituyen el más rico conjunto literario de este tipo. Una treintena de ellos fueron publicados en Tecnos, con extractos del proceso, por María Zambrano, Edison Simons y Juan Blázquez -Sueños y procesos de Lucrecia de León, 1987. 

Pero lo que hace más apasionante el estudio de Kagan es el entronque con la contestación política de amplios sectores cortesanos de este periodo crítico del reinado de Felipe II, hasta situar muy convincentemente a los protagonistas principales en el bando de los partidarios de Antonio Pérez, en el tiempo de su huida de la Corte, la crítica amplia a la política del anciano rey, desde los nuevos impuestos a la política de defensa, y el trasfondo de miedo -Drake, los turcos, los hugonotes, etc.- que hace que lleguen a organizar en las riberas del Tajo verdaderos refugios en cuevas con abastecimientos en previsión de una próxima «pérdida de España». Realismo fantástico y hasta novela negra parecen confluir en una reconstrucción histórica bien documentada y bien trabada. Una vez más, el historiador pudiera ganarle la partida al fabulador, el relato histórico riguroso, con sus lagunas, al relato novelado con sus simplificaciones y falsas certezas. Uno de los encantos mayores de la microhistoria, bien hecha como en este caso, y una de sus bazas más atractivas para salirse del enrarecido medio de los especialistas y de su seudoseria jerga.

La Zarzuela da dolor de cabeza

$
0
0
EL martes se inauguró una exposición de Intermon en el ombligo del Retiro, «Redescubrir América Latina», que los pepés cerraron a los tres días, con gran cinismo, por cuestiones de orden y pundonor. Por lo visto, constaba de una serie de panelillos que hacían una «leve apología del terrorismo», al mencionar la hambruna generalizada del 44% de la población, el tema insoslayable de las guerrillas y la Teología de la Liberación, los golpes de Estado y los cardenales de la represión. El señorito Curiel califica de grave este cierre, un «acto de integrismo ideológico», el primer incidente serio del Madrid92.


Sin embargo, el Consorcio habla ya de éxito y esplendor: el Preludio de Halffter creen que puede pasar a la historia, al igual que la cantata paulina de Luis de Pablo, -oí cómo le decía López de Osaba al estravagante crítico musical José Luis Téllez en la catedral; la revista La capital agotó su primera tirada en unas horas; el público asiste masivamente al Café de Corte flamenco y los conciertos de jazz; 25.000 personas han visto «el mundo micénico» en el Museo Arqueológico, los bellísimos restos materiales de la primera civilización avanzada del continente europeo: frescos, tazones, estatuillas votivas, tablillas, marfiles y cerámicas arracimadas en un montaje tipo joyería hortera, pero digno de verse por una vez en Madrid. A diferencia del Consorcio, el Alto Patronato de la exterminación inauguró, con Rey y todo, unos días antes, en la carpa del V Centenario, la muestra «500 años después Imaginar el futuro»: miles de paneles explicativos y no subversivos, sobre los cientos de programas realizados, el despliegue y las potencialidades de los pueblos iberoamericanos olvidados.

En espera de que nos lleguen los videocassettes y fascículos del Papa, -con títulos tan sugestivos como: «Un día en la vida del Papa», «Yo también fui obrero» y «No tengáis miedo»- para estar a la derniere en los asuntos espirituales, nos consolamos el sábado con el estupendo concierto de Pablo Moses en el Revolver Club. Un rastaman de voz cavernosa e hipnótica. Llenazo de jóvenes pasotas con gorros, olddies marchosos y negros, el público vibró hasta las 4 a.m., un poco indiferente al alto contenido político del mitin africano; you know, Reggae is no glamour, -Reggae is honour. Esa misma noche, en el San Juan Evangelista, unos pocos tuvieron la suerte de oír a Camarón de la Isla, acompañado, como siempre del rico Tomatito, -qué dos genios, sres.- y cuentan que fue un auténtico delirio; yo no sé qué hace el Estado que no los nombran sires. Pero no, los honores eran para La Zarzuela, La Dueña de Robert Gerhard, que se pudo ver el lunes, un culebrón operístico, la casa por la ventana, el no va más. Ros Marbá la dirigió maravillosamente, los ingleses cantaron pasablemente, el vestuario se lució y el cuerpo de baile, -ora de monja que se marcaba una sevillana, ora de novicio lascivo que se tiraba, literalmente, a una gitana en la catedral- hizo el ridículo, pero el público se rió, especialmente Manuel Gutiérrez Aragón y su encantadora esposa. También estaba por allí Lourdes Ortiz, Cebrián y su mujer-visón, el incombustible Guillermo Heras con coletita, Haro Tecglen, Vicente Molina Foix con Manoló, el médico bombón, el ilustrísimo Tomás Pollán. 

iPor los clavos de Cristo!, La Dueña no es La Atlántida de Falla, la música era repetitiva, por tramos soportable,pero como cualquier opereta, zarzuela alta o baja, a la postre produce un dolor cabezón. Ole con óle y olé, en el cuarto de baño del restaurante La Ancha, donde cenaban Sacristán con su argentina, Ros Marbá y otra gente bien, oí comentara unas señoronas provincianas «que había que llevarla a Sevilla ya». Total, que para descansar de tanta producción nacional, nada mejor que ir al cine a ver algún que otro estreno multirracial: La doble vida de Verónica, del polaco afrancesado Krysztof Kieslowski, es una película por momentos sublime, como la escena del canto y la muerte súbita, pero vaga, que desaprovecha su fabuloso argumento del doble, envenenada de ese desconcierto francés tan fin du siécle. Mucho más divertida, sin embargo, es una película bastante peor: Labios ardientes, del americano Dennis Hoopper. Madrid, a diferencia de una América cada vez más puritana e hipócrita, véase si no la actual campaña, sí que está preparada para ver el culo de Don Johnson, faltaría más. El martes 28 se precipitaron en tromba los acontecimientos. Rueda de prensa, a la que no faltó ningún medio, del gran escultor contemporáneo Richard Serra, unas horas antes de abrir al público la macroexposición de tan sólo 16 piezas. Después de diez días de montaje con el equipo alemán de Serra, los sótanos del Sofidú están cambiados. Vinculado a España por su padre, se mostró muy complacido con la capital y con María Corral en particular, esta sra. tan culta y perfecta, en tonos azul pastel y marrón. A las ocho se inauguró el ciclo «Música Celestial» en la catedral, con la cantata Antigua fe de Luis de Pablo y fue toda una revelación. Concejales, gente corriente y moliente pudieron disfrutar de este sueño de América, increíblemente cantado por la bella soprano Pilar Jurado, acompañada de un coro masculino inglés y nuestra Orquesta Sinfónica.

De noche, otra juerga flamenca en la III Tribuna de Flamenco del Centro Cultural de la Villa, con Adela la Chaqueta, algo liviana y María Soleá, un terremoto de negro, con la enagua de puntillas blanca. El espectáculo fue corto y caluroso, muy respondido por el público, aunque tienen tres palmeros que son inaguantables porque intervienen en tó sin ritmo y encima -menos uno- bailan fatal. En el descansillo presume, reluce, la troupe de Pedro Almodóvar, con traje negro, camisa encarná y patillas, Rosita de Palma con juveniles coletas, Bibi Andersen cada vez más hombruna y maquillada, algunos perritos falderos muy modernos y Carlos Herrera, el saleroso presentador. El miércoles 29 Lourdes Ortiz nos reunía a una serie de amigos escritores a comer para presentar su nueva novela, Antes de la batalla, editada por Planeta: José Luis Sampedro, que está escribiendo sobre los Reales Alcázares con Gloria, su dulce secretaria; la autora en seda, bien trajeada; Satué; Almudena Grandes, más delgada pero con los mismos modales; Rioyo; Fanny Rubio; Juan Cruz; Sánchez Dragó, que me invitó a practicar el Tao como si yo no tuviera otra cosa que hacer; Rosa María Pereda; Barnatán, muy mirón; el adorable Villena; en fin, aquello parecía la clase entera y es que nadie se había leído la lección. De madrugada en Chenel, abarrotado, cantó José Menese, a punto de caramelo que está «el cabezón»; al toque, Enrique de Melchor, que no era para menos. Menese tiene una voz pura, potente, sentado en la silla que rompió, cerraba los ojos y movía las manos como cuchillas. El pintor Angel Baltasar se ocupó de grabar la actuación. Al terminar, Verdú, que lleva el mejor programa de flamenco en Onda Cero, me presenta a la bestia, ésta me acaricia la mejilla con su mano regordeta y me entra el temblor. El jueves Barceló inauguró en la galería de Soledad Lorenzo y el pobre, embutido en unos pantalones rojos, entre la marabunta de cultos, modelos y mirones, decía que aquello no era una exposición, sino un burdel y creo que tenía razón. De repente, agarró de la mano a Borja Casani y se largó.

El avión más grande del mundo

$
0
0
Ni Fernando Alonso ni Lady Gaga tienen pensado hacer gala de sus habilidades en Vitoria, pero los avatares del destino, más concretamente los de un impronunciable volcán islandés, han empujado a que su material de trabajo haya hecho escala en Foronda antes de llegar a su destino. El aeropuerto vitoriano, ante el colapso generado por la nube de cenizas que abovedó Europa durante seis días, se ha convertido en «puerta de acceso al continente» y culminó ayer su semana fantástica con la llegada del avión más grande del mundo.

De nombre Antonov y de apellido 225, posó sus 84 metros de largo y sus 88 de envergadura en el aeródromo vitoriano. Fue, quizás, el último ejemplo de la grandilocuencia soviética. La nave, apodada Mriya y creada para transportar los transboradores espaciales donde viajaban las últimas esperanzas de la URSS, despegó por primera vez desde la actual Ucrania en 1988.


Y ayer pisó suelo vasco cargado de 120 toneladas de material electrónico procedente de China, previa parada en Bielorrusia y Kazajistán. El avión en cuestión, que tiene 20 metros de altura, puede albergar hasta 250 toneladas de carga. Hoy abandonará Foronda rumbo a Leipzig (Alemania).

Los responsables del aeródromo se felicitaron por la llegada del aparato, aunque reconocieron que supuso un desafío logístico «de gran complejidad». En él hubieron de intervenir EAT, la empresa responsable del control de rampa, Decoexsa, la firma que gestiona el tráfico de mercancías, y VIAS, que supervisa las operaciones de Foronda.

Pero Antonov no ha sido el único visitante ilustre que ha recibido Vitoria en la última semana. En total, Aena cifra en 24 los aterrizajes y despegues que habitualmente no utilizan la pista de aterrizaje alavesa. Un jumbo, por ejemplo, trajo hasta Vitoria varios coches de Fórmula 1 una vez terminado el Gran Premio de China, que se celebró el pasado 18 de abril y en el que el piloto británico Jenson Button se llevó la victoria a bordo de un McLaren.
También tomó tierra en Vitoria una vuelo procedente de Dubai en el que viajaba todo el material audiovisual empleado por la polémica Lady Gaga en su gira mundial, que se reanudará la semana que viene en Suecia.

Las consecuencias del volcán Eyjafjalla han añadido a la reducida y poco exótica lista de destinos de Foronda nombres como Nairobi, Addis Abeba, Amsterdam, Nueva York, Hong Kong o Bahrein. «La elección por parte de las diferentes compañías del recinto alavés se debe a la flexibilidad y alta capacidad de respuesta de las instalaciones», explicaron ayer los responsables de la terminal.

El crucero Queen Victoria, con 295 metros de eslora y capacidad para cerca de 2.000 pasajeros, llegará hoy a la terminal de cruceros que el Puerto de Bilbao tiene en Getxo. El buque, propiedad de la naviera Cunard, inició su itinerario en el puerto británico de Southampton y llegará a Bilbao a las 7.30 horas de la mañana procedente de Lisboa. A las 16.30 horas partirá nuevamente con destino al puerto francés de Brest.

El Queen Victoria es el quinto crucero que recibe este año el puerto bilbaino, donde este año está prevista la llegada de una treintena de cruceros. El buque era el único crucero emblemático de la naviera Cunard que aún no había visitado Euskadi. En anteriores ocasiones atracaron el Queen Elizabeth 2, reconvertido ya en un hotel de lujo flotante en Dubai, y el Queen Mary 2. El Queen Victoria cuenta con doce cubiertas y 1.000 camarotes, de los cuales 865 son exteriores, informa Vasco Press.

Spotify el DJ a la carta

$
0
0
Alicia Roselló versus Jessica Boston, armadas con sus iPods. De árbitro, el venezolano Enrique Doza, con un aplaudímetro de cartón y unos Ferrero Rocher para la ganadora, es decir, la que haga bailar más al público y le sorprenda con canciones imposibles, como un bootleg de Orinoco flow de Enya y Smack my bitch up de The Prodigy (es el golpe de gracia que siempre le pega Roselló a Boston). Ése es el planteamiento de las Batallas de iPods que hacían regularmente en el Bar Gusto del barrio de Gràcia hasta que el local cambió de nombre y de rumbo, así que ahora buscan nuevo campo de batalla. Huyen de la denominación DJ porque «siempre ha estado muy sobrevalorada», comenta Roselló, y de hecho, quieren desentronizar la imagen del pinchadiscos y llevarla «a un nivel más terrenal», porque cualquiera con un reproductor de mp3 e interés musical puede hacer bailar a la gente más que un profesional, dice el árbitro. «¡A democratizar los platos!», espetan enarbolando sus iPods.


Para ellos, con el formato mp3 todo son ventajas con respecto a los CDs, los minidisc, las cassettes y los vinilos: no pesa, no ocupa sitio y tienen todo el repertorio a un click. «Es práctico. La gente te pide canciones y miras al momento si las tienes. Si tuviésemos que hacerlo con discos, madre mía...», reconoce Roselló. Boston creyó que el minidisc iba a ser el futuro y duró «un año». En una vitrina para las cosas bonitas guardan uno de Michael Jackson que encontró un amigo suyo tirado en un almacén de El Corte Inglés. Pero ahí acaba su relación con este formato de gloria efímera, barrido por los mp3.

Con la irrupción del programa Spotify, que permite escuchar música por streaming, le han dado otra vuelta de tuerca a las fiestas: en las Spotify Battles, que organizan con dos ordenadores en el local Miscelània de Barcelona una vez al mes, gana el que tenga más aplausos y le hayan saltado menos anuncios. El vencedor elige a su próximo contrincante, y así hasta el infinito. «Spotify da pie a improvisar todavía más. Es el DJ a la carta», comenta Roselló. Para algunos no es una batalla porque no se tiene que preparar tanto el setlist. Para otros sí lo es, sólo que tienen más armas. Sea con iPod o con Spotify, los DJs siempre ponen una canción cada uno y la intención es la misma: «pasarlo genial, es lo que nos interesa. Sólo tenemos dos días de fiesta a la semana y queremos bailar», explica Boston, que se desmanga en coreografías con Roselló cada vez que pinchan.

«Los profesionales hacen mezclas. Nosotras ponemos la canción y salimos pitando a bailar con la gente, y luego tenemos que volver corriendo para poner la siguiente, pero no importa», dice la inglesa. Las amigas de las luchadoras incluso se lesionan bailando con su selección musical: una hizo un salto digno de la película Flashdance, según Roselló, con una canción de Baxendale y se rompió un pie. What a feeling... Así que el taxi de vuelta a casa hizo parada en el servicio de urgencias del Hospital Clínic, y se lo escayolaron durante un mes.

Hasta el momento han hecho ocho batallas de iPods entre ellas y con otras parejas, pero siempre temáticas: en una, la premisa era poner sólo música de los años 90, y en el flyer de convocatoria -que siempre diseña Boston- salía Cobi escuchando música en un iPod. En otra se enfrentaron al dúo Comte d'Urgell y se llamó Druidas versus Sirenas, por sus disfraces. «En aquella había máquina de humo y todo», recuerda Roselló. Aunque se enfrentan para ganar, «llega un momento en el que la gente se lo pasa tan bien que no importa quien venza», comenta Doza, quien asegura que el gusto musical de los de Barcelona «suele ser... muy elaborado», dice precavido. «No se atreven a poner según qué», sigue Roselló, y al final él se lanza: «no son capaces de decir: vamos a pasarlo bien, vamos a poner cualquier cosa de lo que escuchamos en casa». Roselló y Boston empiezan comedidas, con música indie pero formal, y acaban desfasando con Backstreet Boys, Lady Gaga, Vengaboys o ABBA. «La gente flipa y está emocionadísima. Una vez, cuando todo el mundo iba super chuzo, puse la canción de Punky Brewster», dice, orgullosa, Roselló. Encontrar según qué rarezas requiere horas y horas de búsqueda por YouTube, de donde bajan la mayoría de la música que utilizan para sus sesiones -«Sgae, es mentira», piden que pongamos, por si acaso-.

Candela Peña es una choni

$
0
0
«Caritina dio a luz y yo sigo sin darle un golpe de celular» / «Quería que fuera al estreno de 'La isla interior', cuando yo lo que quiero es una exterior y mediterránea como la de Norma Duval» / «... Por eso admiro a Palomita Segrelles. La habitación que ha hecho para sus bebés, ni el vasco con mechas de T5» / «Entre las malas de corazón, nos identificamos como iguales».

Hay tipas que no tienen corazón. Yo, mismamente. Que fíjate desde que Caritina dio a luz, y yo sigo sin darle un golpe de celular porque o bien paso todo el día eligiendo rímel transparente de textura densa pero extendible, o bien mi madre se va con el Imserso y yo como ciruelas Borges con fibra para celebrarlo, o bien pierdo el oremus en Zara Complements para ponérmelo todo en el moño cual Lady Gagá.


Y claro, me llega el viernes un catálogo de viajes hiperexclusivo de Nuba, de esos en los que sólo falta la lata de berberechos para parecer una cesta de navidad o un negro abanicándote con marabúes mientras te pone mirando a Cuenca (para que veas la puesta de sol), para sentirte la Reina de Saba, y a ver ahora cómo le digo yo aCari Lapique, involucradísima en ese proyecto, que me invite. Imposible.

Mi maldad es mala hasta con su poseedora, o séase, moi, que no veas lo que me gusta ser poseída... Total que, entre las malas de corazón, nos identificamos como iguales. Por eso, fue ver a la tiparraca ésa que dice que es novia de Eduardo, el hombre con el que nuestra diosa en los altares del fox trot, Carmen Lomana, comparte plato de postre, y fue exhalar en voz alta cual Ciudadana Kane: «Chooooni», porque lo de Rosebud no tenía sentido... Desde entonces, me meso los cabellos esperando a que nuestra deidad de reflejos dorados pontifique sobre el amor en la high class y el chonismo de base para toda España. Y por escrito, que sus palabras no se las lleve el viento. Estoy segura de que lo hará. Lo sé. Tengo clarividencia. No se lo quise decir el otro día a Carla Antonelli, pero Carla, nena, soy yo.

Os explico para que no os sintáis desplazadas. Resulta que estábamos ambas escuchando cómo Lucía Etxebarría es una terrorista de los planes didácticos en la presentación de su último libro junto a Bibiana Aído a la que, ¡Oh Dios!, que alguien le insufle dos cápsulas de micebrina, cuando me pregunta: «Oye, tú conoces a la que hace los horóscopos del Magazine?». Con mi tintorro entre mis manitas, la escuché atenta, porque aquello iba a ser toda una confesión entre dos mujeres adultas. Confiesa que es leerlo y quedarse privada de lo que aciertan los astros con ella. Que no se puede comprar otro periódico. Que los domingos, sin el suplemento, se siente como desnortada.

¡Qué fuerte! No, no soy yo. Que a mí me gusta suplantar una identidad más que a Candela Peña un sushi de atún. «Hija, que te vengas. Vente, que te va a gustar, mariiiiica», que ella es muy de jugar con los géneros como Chiqui la de Gran Hermano, hija catódica de Maria Antonia Iglesias. Quería que fuera al estreno de La isla interior, cuando yo lo que quiero es una exterior y mediterránea como la de Norma Duval. La Alberta (Alberto San Juan) no enseña, pero está estupendo. Como sabe que a mí me tira lo que me tira... «Que no y que no. Regálame un zapato». Ahí zanjamos la conversación. ¡Ay! Lo que me gusta a mí el don de las manualidades y el betún de Judea... Por eso admiro a Palomita Segrelles. La habitación que ha hecho para sus bebés, ni el vasco con mechas de T5.

Ropa interior con el logo de Metallica

$
0
0
¿Puede la ropa interior con el logo de Metallica salvar el negocio de la música? En las tiendas, al menos, es la última carta; intento final por salvar un mercado que aunque puede que no se destruya del todo, sí necesita una reconversión. Valencia no es ajena al fenómeno y los comercios y grupos juegan con el merchandising, la mercadotecnia, para cubrir el hueco dejado por los CD's.

En la ciudad, dos centros comerciales son los que venden el 70% de toda la música. Y en ambos casos hay una reestructuración evidente. El departamento de discos de la Fnac ha reubicado su espacio para discos compactos. Afirman que es una cuestión formal, que el espacio físico no se ha reducido. Pero la idea es, sobre todo, cambiar el rumbo: «Los discos infantiles han pasado a una sección propia que comparte espacio con libros y algunos juguetes». Es sólo un ejemplo, porque ahora hay mucho más espacio para juguetes o chapas, un tipo de producto que antes apenas era testimonial. Camisetas de los Ramones o tazas con el Yellow Submarine.


Según apuntan, ahora se venden muchos más elementos relacionados con la música (camisetas, muñecos, tazas...) porque el hábito de compra ha cambiado, «el merchandising es un complemento, se venden muchos CD's acompañados de una camiseta, por ejemplo». La cadena francesa, de hecho, apuesta desde hace meses por una nueva definición. La palabra 'discos ' ha desaparecido, dejando paso al general 'música'.

Los datos de ventas globales de música en la Comunidad Valenciana son, sorprendentemente, mejores que en el resto de España. Si en el resto de autonomías, según Promusicae, se ha registrado un descenso del 30% respecto al año pasado, aquí las cifras se han estancado. Y en datos de descarga digital también hay buenas noticias: el 8% de aumento medio en nuestro país supera el 11% en la Comunidad.

En El Corte Inglés, el otro gigante, aportan un dato que refuerza este cambio de rumbo: Se venden muchos más 'cofres', las ediciones especiales de los trabajos discográficos, que discos al uso. «Suelen reforzar el compacto con un DVD o algún objeto complementario, una camiseta, un libro, pequeños regalos...». De hecho, este espacio comercial fue uno de los pioneros en la ciudad «en incorporar un espacio para camisetas de grupos junto a la sección de discos», una práctica ya común hasta en las pequeñas tiendas.
De hecho, tiendas especializadas o de vinilos, como Harmony, Amsterdam o Oldies, también tienen merchandising entre su oferta. A veces es sólo la camiseta, pero en la mayoría de los casos hay incluso complementos genéricos que se presuponen comprar habitual del amante de la música. Si a un adolescente le gusta la música EMO, puede que quiera comprar una muñequera con tachuelas en la misma tienda.

Y el vinilo, claro, se mantiene al alza. Las cuentas de 2017 se cerraron con mejores números que el ejercicio anterior, según Vicente Faubel, propietario de Discos Oldies. «Tener un vinilo sigue siendo una experiencia que no se puede copiar y, como objeto, es mucho más interesante que un CD, más bonito, con valor añadido», afirma. Es, casi, el último eslabón del proceso de mercadotecnia. Tal y como reconoce el músico Luis Alberto Segura (que estuvo hace unos días en Valencia con su proyecto L.A.), «el disco se puede convertir en el merchandising definitivo; la gente tendrá el disco en formato digital, irá a ver al músico en concierto y, si le gusta mucho, comprará la camiseta... o el CD».
Los artistas lo saben, no hay más que ver la estrategia global: Lady Gaga, estrella y nuevo modelo de negocio, ha creado su propia compañía, Mermaid Music LLC, que comparte con la discográfica los ingresos que logra por vender discos, por las giras... y por la venta de artículos de merchandising.

Como montar una banda sin padrinos

$
0
0
Suena Nancy Sinatra. En la barra, cinco platos de pollo con patatas, champiñones y alioli. Thaïs, pelo corto, sombrero, ojos negros, dice que a menudo se pregunta si a la gente las cosas «les gustan porque les tienen que gustar o porque les gustan realmente». Es su lema, una especie de mantra que repite a cada rato, mientras devora su cuarto de pollo. Thaïs es La Quiero Viva, pero también lo son Nat, sentada a su lado («los champiñones están riquísimos», dice); Paula (la teclista, que cree que «en realidad todos somos súper diferentes») y Ander, que asegura vestir de negro porque le gusta. Están esperando a Héctor Bellino, que dejó Muchachito Bombo Infierno «porque era una fábrica, no una banda».

Lo suyo, dice Thaïs, es un «profundo 'dirty roll'», rock sórdido, garage, y nace con la intención de escupir un mensaje, una moraleja, la vida es corta y lo más importante, sí, «es hacer lo que te gusta porque te gusta».


Con una maqueta y dos hits radiables hasta la extenuación («hemos conocido a pinchadiscos que no dejan de poner Quiero ser una chica rockabilly pero que no sabían que era nuestra, la pillaron por internet, en algún sitio y les encantó pero no tenían ni idea de dónde había salido», cuenta Nat), La Quiero Viva han tocado ya en todas las pequeñas salas de Barcelona y lo siguen haciendo dos o tres veces al mes. «En cierto sentido hemos tocado techo», asegura Paula, la teclista. Necesitan un disco para salir del círculo vicioso. «Lo bueno es que no hemos tenido que pagar para tocar», dice Thaïs, que tampoco cree que la banda deba pagarse el disco. «Ese no es nuestro trabajo», suelta. Sigue comiendo pollo. Suena Lady Gaga.

«Queremos que se hable de nosotros, aunque sea mal», dice Nat, que, por cierto, milita también en Los Seis Días. También dice que, en ese sentido, han tenido mala suerte. «Hemos tocado en festivales y al día siguiente se nos ha ignorado en la prensa, es como si nos persiguiera la mala suerte», añade. Están en el Pollo Rico, pequeño fast food a l'ast de la calle Sant Pau de Barcelona. Un habitual de la banda. Suena, por cierto, Andrés Calamaro. Hay una infinidad de quintos sobre la barra. Thaïs dice que le gustan Sonic Youth y Pixies y Yo La Tengo. Lee a Burroughs, a Ginsberg y a Rimbaud. «Todo lo que esté al límite me gusta, nuestra música está hecha para esa gente, para todos aquellos que, como yo, han estado a punto de cruzar la línea», dice la cantante, autora también de las letras, cabreada por cierto porque Boom Boom Bunny, el tema que tiene más de 18.000 escuchas en su myspace, no ha sido entendido como debería. «La canción habla de una chica que está contándole a su madre que está pillando pasta para entrar en el Apolo y lo que dice es 'soy una conejita, mamá', pero todo el mundo ha entendido 'soy una conejita mala' y no es eso», dicen. Sea lo que fuere, la chica «está destrozada, pero se salvará».
Ése es el mensaje de Euforia juvenil, el disco. «Sigo viva, pese a todo lo que me ha pasado», dice Thaïs, que luego sube al escenario y se transforma, en plan Janis Joplin, en plan Sid Vicious. «No sé lo que me pasa, soy yo pero no soy yo. Soy yo, tratando de conectar», asegura. A su lado, Nat dice que La Quiero Viva es una banda de directo. «Nos conocen por los bolos», dice Paula.

Suena Michael Jackson y las chicas se pasan la pimienta. Hablan de un disco de Caribou llamado The milk of human kindness, psicodelia pop de última generación, que les encanta. Luego hablan de Quiero ser una chica rockabilly. «La escribí cuando trabajaba de camarera, para la gente moderna, que quieren comerse el mundo y van de súper vintage y todo ese rollo, y luego se quedan en nada, les digo a todos que yo soy humana y con eso me quedo, que nunca voy a ser reina y que me quedé en camarera de café». La que habla es Thaïs. El plato de champiñones está vacío. Quiero ser una chica rockabilly (que puede escucharse y verse, porque tiene versión de directo en vídeo en su myspace) podría estar en una película de Tarantino. ¿Por qué no? «Nos gusta lo que es auténticamente independiente y cuando se entra en depende de qué círculos ya se deja de ser independiente», dicen. Lo suyo es «muy sucio» pero a la vez «muy pop». «Todas nuestras canciones tienen corazón pop, no podemos evitarlo», dice Thaïs. La próxima oportunidad para descubrir si sus directos son tan demoledores como aseguran («realmente Thaïs se transforma, es otra, no sé cómo lo hace, conecta con el público de una forma brutal», dice Nat) tendrá lugar en un par de semanas, el 10 de abril, en el Big Bang. «Hablando de mala suerte, es el día del Madrid-Barça», dice Ander. Héctor -que, por cierto, se dedica a dar paseos a turistas en su velero (entre otras muchas cosas)-, está encantado. «Prefiero ser cabeza de ratón que cola de león», dice. Del pollo, en la barra, por cierto, sólo quedan los huesos.

El nombre de la banda, La Quiero Viva, remite, en opinión de Thaïs, «a las pelis del oeste». «Es en plan, la quiero viva, no me importa lo que hagan con ella después», dice. La frase se le apareció en un sueño. Y viene de todo lo que le pasó a su padre. Como el mismo hecho de montar la banda. «Sentí que mi padre se quedó sin hacer lo que realmente quería hacer y yo tenía que hacerlo», cuenta Thaïs. Su padre, Jaume Cabreny, «tuvo una banda, iba por ahí escuchando a la Velvet y The Clash cuando todos los demás escuchaban a Los Manolos, pero luego encontró un buen trabajo y lo dejó todo y acabó súper deprimido. Un día no pudo más y se tiró por el balcón. «Detrás de mis canciones hay mucha historia», dice Thaïs, que confiesa que en realidad La Quiero Viva es «me quiero viva, a mí misma». Tocar fondo y volver a la superficie. Eso es lo que hizo Thaïs. La banda le sirvió de anclaje con la realidad. «Soy una de esas personas que vive al límite y lo que escribo y lo que canto está hecho para conectar con esas personas, enviarles el mensaje de que está bien jugar con los límites pero nunca hay que pasarse», dice. Otra cosa que Thaïs ha aprendido a controlar gracias a la banda es su ego. «No es fácil dejar que los demás hagan cosas por ti cuando estás acostumbrada a hacerlo todo tú, tener una banda es una especie de cura de humildad también, descubres que no tienes por qué controlarlo todo», añade.

Además de cantar, Thaïs dibuja. De hecho, la portada del disco la ha dibujado ella. Están todos, estallando, por la euforia juvenil. A todo esto, ¿cuántos años tienen? Pues todos rondan los 30, algunos por arriba, otros por abajo. Y no es que tengan gustos parecidos, es que les gusta lo que hacen. Son conscientes de que «moverte en este mundillo sin padrinos es muy difícil», como dice Paula, pero piensan armarse de paciencia y seguir haciendo lo que mejor saben hacer: tocar. Pero, ¿cuándo empezó La Quiero Viva? «Empezamos en enero de 2017», dice Ander. «Al principio era un proyecto folk súper intimista», dice Thaïs, que había escrito algunas letras y le pidió a un amigo que les pusiera música. «Empezamos con una guitarra chunguísima, en casa», cuenta. La cosa empezó a cambiar cuando Thaïs conoció a Ander. «Al final todos han ido aportando su granito de arena al sonido de La Quiero Viva y ahora ya no se parece en nada a lo que empezó siendo, pero mola mucho», dice Thaïs, que cuando vio tocar a Ander por primera vez «alucinó». «Es un cañón tocando la guitarra, como Héctor con la batería». Todos están de acuerdo en que Héctor es el más preparado de los cinco. «Después de todo es el que ha estado girando por toda Europa y sabe más de esto y nos lleva a todos por el buen camino», dice Ander.

Sus gustos son muy diversos. Todos coinciden en el rock, pero a Paula, encargada del teclado y el chelo, le gusta la música clásica. «Yo vengo del conservatorio y me gusta de todo», dice. Todo lo que huela mínimamente a noventas les gusta. Incluido el look, aunque Thaïs prefiera explotar su lado andrógino, en plan glam. «Me gusta hacerlo, soy lesbiana y me gusta jugar con la ambigüedad en todos los sentidos. Eso sí, todas nuestras letras hablan de chicas, aunque la gente parece no darse cuenta, y vamos muy de frente en ese sentido», asegura Thaïs. Punk attitude que no falte.

En cualquier caso son conscientes de que nadie va a librarles «de picar piedra», como dice Nat, que hace poco ha dejado su trabajo para dedicarse por completo a la música. Nat es también la bajista de Los Seis Días, otra banda barcelonesa de chicas que fichó el año pasado por Pupilo Records y que previamente había grabado su disco, Lunes, en los estudios Blind, con la producción de Ricky Falkner (habitual de Sidonie, Love of Lesbian y Standstill). Banda que está empezando a despegar, después de tres o cuatro años «teniendo que pagar por tocar». Algo que Nat y el resto de la banda no pueden entender es por qué se apuesta tan poco por las bandas que empiezan. «No es normal que cuando estás empezando te hagan pagar por tocar, que tengas que alquilar tú la sala y cruzar los dedos para llenarla y poder recuperar lo que inviertes», dicen Paula y Ander. Los caminos del rock son tortuosos.

Código promocional Ilunion Hoteles

$
0
0
La personalidad de cada uno es la clave a la hora de seleccionar un tipo de alojamiento para tu viaje, una persona que esté acostumbrada a los grandes flujos no es muy aconsejable que decida pasar la noche en un establecimiento que no se articule a estas exigencias, así como un huésped que sea amante de la tranquilidad no es deseable que duerma en la plaza más transitada de la ciudad; por eso a la hora de coger un alojamiento para tu viaje con un código promocional Ilunion hoteles no saldrás decepcionado.


Si eres autosuficiente y te molesta todo tipo de control, lo mejor es un apartamento, no tendrás que depender de las horas de limpieza ni del horario de desayuno. Podrás salir y levantar que a la hora que quieras sin tener que dejar la llave en recepción. Podrás además cocinar y lavarte tu propia ropa en el momento que desees, son unas vacaciones llenas de libertad. Para los amantes del lujo que estén acostumbrados a lo exclusivo, lo mejor es un hotel de cuatro superior o uno de cinco estrellas, en ellos encontrarás todos los detalles para hacer de tu estancia un recuerdo inolvidable, con servicio de habitación las 24 horas; si no te importa gastar dinero, vivirás unos días llenos de buenos momentos.

Si eres de los que apenas pone un pie en el hotel, no es preciso que elijas el mejor hotel de la lista, sino que lo mejor es que quede cantes por uno que esté bien ubicado y que pueda cubrir tus necesidades, para eso encontrarás canciones muy acordes a lo que buscas, una cama y un baño. Para un mochilero lo mejor es un albergue, los hay incluso de lujo, algunos comparten habitación, otros tienen baño individual y casi todos tienen cocina compartida, se trata de una manera muy cómoda de viajar; escogiendo este tipo de alojamiento podrás estar más días en tu destino o poder visitar más lugares.

Si eres de los que no pueden dejar de mirar el móvil, necesitas cargarlo cada día, llevas incluso un ordenador pequeño o una tableta, lo que necesitas es un hotel adaptado a las últimas tendencias, que tenga caja fuerte para portátiles, Internet como Wi-Fi de alta velocidad y si éste es gratuito mejor, y multitud de enchufes donde poder enganchar tus dispositivos. Si eres de los comodones, que no piensas hacer nada, quieres pasar unas vacaciones sin estrés, lo mejor es que escojas un todo incluido que tendrá de maravilla. No tendrás más que ir al restaurante buffet, a la piscina y dejar de llevar por las actividades que el hotel haya programado, si además se encuentra junto a la playa pues mejor. También están los eco hoteles, una opción muy válida si eres ecologista, los hay de campo, muchos tienen huerto y una pequeña granja, también los hay en la ciudad. Pero, si no eres muy campestre y siempre viajas de ciudad en ciudad, un hotel urbano en el centro de la misma es lo que más te va. Suelen estar bien situados y disponer de servicios a la última, comprueba en un mapa si ésta cerca de los principales puntos de interés turístico que vas a visitar.

Muchos hoteles atesoran una larga historia que se puede respirar en las paredes de sus habitaciones, escoge un hotel histórico, dentro de un edificio lleno de secretos, revive su pasado y pregunta en recepción sobre la historia del hotel. Viajando también puedes ir a practicar ciclismo en verano y esquí en invierno, para ello necesitas un hotel adaptado a deportistas, que además de tener una buena situación, disponga de instalaciones donde poder guardar tu equipo deportivo además de un gimnasio. Busques lo que busques en los hoteles Ilunion podrás encontrar opciones para todos los gustos.

La gastronomía es uno de los pilares fundamentales de los viajes, ya que a través de la textura de los platos y de sus sabores se puede conocer mejor el destino visitado. A la sombra del turismo de masas han crecido como setas muchos restaurantes que ofrecen comida típica a alto precio y baja calidad, para comer o cenar lo mejor es alejarse de los lugares más típicos turísticos que huelen a comida congelada y prefabricada a kilómetros, recorrer las calles menos principales y un poco más alejadas en busca de algún restaurante más auténtico. El mejor sitio para comer es aquel al que va los propios vecinos del lugar, así que si pasa es por delante de un local y escucha es el acento de la zona o el idioma del país, hay seguro que se come bien o por lo menos la relación calidad precio es la más adecuada. Si se puede lo mejor es reservar para evitar quedarse con las ganas de degustar ese plato que se ha visto en la red social del restaurante. También se pueden encontrar puestos callejeros o locales con ofertas de comidas más saludables y con más personalidad, eso sí si es comida callejera observad bien las condiciones higiénicas, no vaya a ser que el viaje se os estropee por qué os siente mal la comida. La cerveza es un producto universal que se puede consumir en prácticamente todos los rincones del planeta, es tan variada que seguro que en cada país o ciudad que visitéis podréis escoger entre diferentes marcas. Así que comparar y probar, si el sabor de esta bebida no os gusta, también podéis probar otras opciones de la zona como si verás, vinos o zumos, la cuestión sería sentarse en una cafetería o un bar a disfrutarla.

Es muy raro que los destinos no tengan un postre especial, acercarlos a las pastelerías del lugar y preguntar por ellos, es más probable que os sorprendan con varios postes que desconocía seis y cuyos ingredientes y cuyo nombre os llamarán la atención, además resulta ser un buen regalo para aquellos que no os han podido acompañar en el viaje. Si el viaje se realiza por España no hay que dejar de tapear; así se puede probar una gran variedad de productos de forma amena y siempre acompañada de una buena bebida. Es casi obligatorio ir de etapas en algunas ciudades como puede ser Granada.

El abandono es la postura más cómoda de la ignorancia

$
0
0
En el paseo del Prado, según se va, hay un monumento al pensador catalán Eugenio d'Ors. Recuerdo su inauguración en los sesenta, con poetas y políticos. Es una obra bella, sobria, moderna, una metáfora en bronce de Teresa La Bien Plantada, con medallón del maestro. Rafael Borrás, claro y críptico prosador en catalán, sabio y viejo editor, ha mirado el monumento con ojos de visitante y me dice que está abandonado, quebrado, en un olvido de ladrillo y hojas.


Es verdad. Nuestro innombrable alcalde (por poco tiempo) no sólo abandona los recuerdos de los antagonistas (estado lamentable del parque Tierno Galván), sino que ignora hasta el nombre y la memoria de un genio «de derechas», como d'Ors, y en la zona más noble de Madrid desoye, desatiende y descree la voz y el monumento del europeísta conservador, del progresista a paso de minué que fue el gran maestro catalán. Estuve, como digo, en aquella inauguración, y luego me hice una foto, para un reportaje, junto a la Teresa/Sirena. Todo ello es como una glosa de d'Ors en oro y ladrillo, donde Octavio de Romeu, ese Goethe menor de las Ramblas, toma el sol madrileño de la muerte y el olvido, que el olvido sólo es una variante atenuada de la gloria. El desastre municipal, la beocia y la deriva de este alcalde de la derechona tiene todo aquello abandonado, como tantas cosas, porque el abandono es la postura más cómoda de la ignorancia.

El monumento está frente al Museo del Prado, sobre el cual escribiera don Eugenio las páginas más esclarecidas, bellas y serenas que se han producido nunca. Pero toda esta relación de fuerzas culturales, antaño vulnerada dulcemente por el vértigo de los tranvías, es un misterio, una ausencia, una nada para el peor alcalde de Madrid desde mucho antes de Carlos III.

Sólo espero que Juanito Barranco, esa herencia esproncediana de Tierno, recupere la alcaldía para pedirle que montemos una operación de limpieza, restauración y homenaje a d'Ors y su monumento. Con Tierno sí hablé mucho del viejo maestro catalán, una de las sombras más encimadas y nobles que han paseado y glosado este Madrid que sentimos y se nos viene abajo entre brokers neurasténicos, policías cínicos como Vera, mantecas que callan y políticos un poco membrillos, más la gloriosa contaminación, el Museo siempre en mudanza y los trulleros de monóculo que ya le están echando el ojo a otro Banco. 

El maestro de Las Oceánidas diseñó con su mirar entornado un Madrid como un Weimar ajardinado, civil, esbelto, conversado, usual y selecto. En sus últimos tiempos se sentaba en la terraza del Gijón, iniciaba un párrafo glorioso, barroco, irónico, sabio, y en seguida se quedaba dormido. Madrid le debe mucho en cuanto a buen gusto, claridad de ideas urbanas y gracia social. Pero estos alcaldes de clase media y estos quinquilleros de la little Manhattan jamás condescienden a la cultura, al pasado que es actualidad, al corazón sensible, fino, minucioso y delgado de una ciudad que tiene cuatrocientos años y un testigo: d'Ors.

Así es la cultura de la derechona y de la izquierdona, la fiebre del viernes/Bolsa, o ese policía que se parece al Lute de cuando entonces. Y para esto hicimos una transición y vivimos entre alcaldes tontos y políticos sangrientos. Te prometo, Rafael, misterioso arcángel mediterráneo, que nuestro d'Ors (y el de Aranguren y Valverde y el pequeño e ilustrado círculo de los dorsianos), se pasará, cuando menos, otras tres horas luminosas y socráticas en su Museo del Prado.

Trepando por el monte embarazada

$
0
0
Ofer, teniente de paracaidistas, se limpia con el dorso de la mano el escupitajo que ha recibido en pleno rostro. El oficial solloza de impotencia frente a un chaval de unos doce años, que se aferra tenazmente al tronco de un árbol. «Por última vez», le implora el militar «o te vienes por las buenas o te arreo a patadas». El chico le vuelve a escupir: «calla la boca, terrorista de m... ¿Cómo te atreves a llevar ese uniforme?»

Ofer es uno de los 300 agentes que han venido a desalojar a los colonos de Guivat Artís, una colina yerma, ubicada al sureste de Jerusalén. De los 200 pobladores judíos que la ocuparon, más de la mitad eran niños y mujeres. Ofer y sus compañeros tenían órdenes de proceder con guantes de seda. De hacerles bajar sin responder a los numerosos puntapiés que les propinaban los niños ni a los arañazos de sus madres, de las cuales más de una trepó al monte embarazada. «Recordad que esta gente son sangre de nuestra sangre. Así que serenidad y cortesía», indicó a los soldados Ilán Birán, jefe militar de Cisjordania.

La mayoría de los colonos habían llegado la noche anterior procedentes de Beit El, un asentamiento ubicado a tiro de piedra de Guivat Artís. Durante la mañana se les incorporó un contingente de las colonias vecinas y más tarde los pobladores que habían sido detenidos en la víspera, tras enfrentarse con la Policía en Guivat Dagán, otro territorio que se han propuesto «liberar» de manos de los palestinos. Esta no consigue interceptarles, ya que obedecen a una disciplina militar y conocen mejor el terreno.

«Esto no es un juego. La guerra por la Tierra Santa ha comenzado», proclamó Eliakim Haetzni, veterano de todas las campañas que han protagonizado los colonos en su afán de recrear el Gran Israel.


Hasta que llegaron los agentes, la ocupación de Guivat Artís asemejaba un festival de rock religioso. Algún colono sacó su acordeón y su guitarra y se pusieron a entonar himnos al Creador y loas a los terebintos (árboles) sagrados que crecen en la vecindad. Pero cuando vieron aparecer a los agentes, la beatitud se les mudó en una expresión hostil.

«Resistencia, resistencia», atronó la voz de un colono por el megáfono. Los pobladores se ataron fuertemente a las rocas, hasta hacerse sangrar los tobillos. «De aquí no nos mueven», repetían compulsivamente. Hubo un momento de incertidumbre, que parecía eterno, en el que ambos bandos midieron sus fuerzas. Los hombres que estaban en la colina se cubrieron con sus mantos (talit) y comenzaron a rezar, «bendito seas oh, dios»...

Los hombres que estaban en la carretera se pusieron tensos hasta que sonó un silbato y esa fue la señal para que se lanzaran monte arriba. Lo primero que intentaron fue desmantelar las dos viviendas prefabricadas que los colonos habían instalado durante la noche. Una de las estructuras servía de sinagoga y cuando los agentes llegaron a ella se armó una batahola infernal. «Sacrilegio, sacrilegio», gritaban las mujeres que defendían el templo. Entonces se produjo una escena surrealista: una mujer hermosa, con los ojos como ascuas, se puso a abofetear a un soldado sin que éste atinara a hacer nada. Simplemente se quedó parado allí, recibiendo la descarga de ira. Claro, no podía actuar porque si un hombre tocara a una mujer ortodoxa, cometería una grave falta religiosa.

Un oficial que observaba la escena mordiéndose los labios de rabia, alertó a las mujeres soldado, traídas expresamente para responder a situaciones como ésta. «Adelante chicas, ya sabéis lo que se debe hacer», las alentó. Las jóvenes subieron ágilmente por el roquerío y en un momento comenzaron a tirarse de los cabellos con sus contrincantes. Tuvieron que soportar mordiscos y patadas, pero al cabo de un rato la vivienda fue desmantelada y las colonas llorosas (las chicas del Ejército también lloraban) se encontraron al pie de la colina, reducida su agresividad, prestando declaraciones ante una oficial.

Pasado el mediodía las fuerzas de seguridad habían arrestado, entre vahídos y desmayos, a más de cien colonos. La mayoría serían puestos en libertad en pocas horas.

Matanza de novillos

$
0
0
Apenas 24 horas después de su muerte en la plaza a manos de los mozos, los novillos de la becerrada popular de Manzanares El Real son troceados y echados a la cazuela.

Más de 5.000 personas degustan cada año a la caída de la noche la tradicional caldereta de toro con patatas que cierra las fiestas de verano y convierte las calles del pueblo en escenario de un multitudinario banquete. Los bancos, las aceras, las terrazas de los bares o el propio asfalto de la plaza se transforman en improvisados comedores que impregnan el ambiente de un inconfundible aroma a comida casera.

La elaboración de esta caldereta forma parte de un ritual que se repite desde hace 20 años y que comienza a las 9 de la mañana.
A esa hora decenas de voluntarios ponen manos a la obra para que no falte de nada. Los hombres provistos de grandes cuchillos carniceros despedazan en pequeños trozos los 600 kilos de carne que componen este guiso. Las mujeres con guantes higiénicos pelan pacientemente los 1.000 kilos de patatas que les acompañan y que parecen no tener fin.

«Yo -afirma Carmina Luna- vengo todos los años a ayudar a preparar la caldereta y no me importa pasarme la mañana cortando patatas porque todo el mundo colabora, hay muy buen ambiente y por la noche da gusto ver cómo se lo comen».

Junto a Carmina otras mujeres han abandonado sus tareas domésticas por un día para encargarse de hacer una gran paella para más de 50 personas que ayudará a los voluntarios a reponer fuerzas para aguantar hasta que concluya el reparto del guiso.


Las piedras de la Iglesia del siglo XV son testigos de los preparativos que se suceden durante toda la jornada al calor de las hogueras donde se acumulan las ascuas que más tarde propiciarán la cocción de este delicioso plato. En un rincón brillan las perolas de tamaño rancho militar, listas para recibir cada uno de los ingredientes que conforman esta receta serrana. Además de las patatas y la carne la caldereta lleva un centenar de kilos de champiñones, alcachofas, guisantes y zanahorias convenientemente aderezados y sazonados y con el punto justo de sal. Una vez colocados sobre el fuego basta moverlos y supervisar la cocción para evitar cualquier olvido.

Mientras tanto, a escasos metros, las peñas han tomado las plazas con sus mesas, los jubilados toman posiciones y los vecinos empiezan a formar colas para recibir su ración. Todos quieren comer y para ello no dudan en utilizar los recipientes más dispares, desde botellas de agua recortadas hasta orinales, cacerolas o platos de papel, cualquier cosa con tal de saciar el hambre.

Sobre las 9 de la noche una excavadora recorre la calle principal sujetando una enorme perola repleta de caldereta que es depositada en una de las esquinas de la plaza. El olor hace sonar los estómagos y los más impacientes golpean las cacerolas con los cubiertos pidiendo que se acelere el reparto.
Uno a uno los comensales van pasando a llenar sus recipientes y a recoger su vaso de vino y su pan mientras la excavadora continúa haciendo viajes hasta trasladar las cinco perolas. En apenas una hora el reparto ha concluido y es el momento de valorar la labor de los cocineros que normalmente obtiene una buena puntuación. A lo largo de estos veinte años la caldereta ha llevado el sello personal del cocinero local Gregorio González que, con su gorro blanco y su delantal, dirigía a pie de hoguera todos los preparativos y daba las indicaciones precisas para mejorar el sabor.

Ahora a sus casi 90 años, ya retirado, no ha tenido problemas en encontrar sustitutos que perpetúen su labor con tanta voluntad como acierto a juzgar por las críticas. Gregorio y sus «discípulos» se niegan a desvelar el secreto que ha dado fama a esta caldereta aunque aseguran que lo fundamental es hacer las cosas con calma para que salga bien y lograr que haya una proporción equitativa de ingredientes que permita apreciar su sabor.

El casco antiguo del pueblo es una fiesta gastronómica, amenizada por el sonido de la orquesta que pone el toque de color a la velada. La preparación de la caldereta de toro con patatas es una costumbre cada vez más arraigada en muchos municipios de la sierra madrileña. Los programas de numerosos pueblos de la sierra del Guadarrama incluyen como colofón la degustación de este guiso de ascendencia pastoril que presenta diferentes variaciones dependiendo de la localidad.
Cada año son más los turistas que acuden atraídos por la fama de esta caldereta que poco a poco ha conseguido hacerse un hueco entre las tradiciones más típicas.
En el caso de Manzanares durante los primeros años en los que comenzó a hacerse la caldereta fue tal la asistencia de público procedente de toda la región que el Ayuntamiento tuvo que restringir el reparto únicamente para los abonados taurinos. Pese a ello nadie se queda sin comer y todos los que acuden a probar la caldereta son bienvenidos.
Viewing all 358 articles
Browse latest View live